• 1 de 6

    Gloria Begué (La Bañeza 1931- Madrid 2016)

    Fue la primera mujer que formó parte del Tribunal Constitucional en España en 1980, justo el año de su constitución. Begué fue una pionera toda su vida ya que fue la primera mujer catedrática en una facultad de Derecho (y la cuarta que se hacía con una cátedra en toda España) y la primera decana de España, en la Universidad de Salamanca, en 1969. Fue pionera en las Cortes Constituyentes, al ser designada senadora en 1977, de donde salió su propuesta para ser miembro del Constitucional.

    Entre 1986 y 1989, se convirtió en la primera vicepresidenta de la institución después de que su elección se tomara como parte de la cuota conservadora en el tribunal y una forma de tender puentes a esta minoría entonces.

    Participó como ponente en más de 100 sentencias sobre el derecho al trabajo, la objeción de conciencia o la autonomía universitaria, en la que destacó. Votó en contra de la expropiación de Rumasa frente a la mayoría progresista y a favor de la inconstitucionalidad del proyecto de ley que despenalizó parcialmente el aborto si no se introducían modificaciones en el texto legal.

  • 2 de 6

    María Emilia Casas Baamonde (León, 1950)

    Su nombre está ligado a la institución como la primera mujer en presidir el Tribunal Constitucional desde 2004 a 2011. Además de ser el miembro más joven en ingresar en este órgano en 1998 (cuando hacia casi una década que no había ni una sola mujer en la sala) y la presidenta más longeva en el cargo por los problemas que supuso su renovación.

    Pero además, María Emilia Casas fue la primera mujer catedrática de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de España, después de licenciarse y doctorarse con Premio Extraordinario. Es una experta en relaciones laborales lo que se notó en su Presidencia del TC puesto que consolidó la tutela antidiscriminatoria por razón de género en su múltiples vertientes y reforzó la protección de las trabajadoras embarazadas.

    También consideró que eran constitucionales todas las medidas propuestas para facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar de los trabajadores y contribuyó a extender la tutela de los derechos de huelga y libertad sindical a los contextos de descentralización productiva.

    Bajo su mando, el TC avaló la constitucionalidad de la Ley Integral contra la Violencia de Género. Una decisión criticada por varios sectores pero en las que el órgano reconoció la necesidad de proteger a la víctima y el reproche social que merecen las agresiones machistas.

  • 3 de 6

    Elisa Pérez Vera (Granada 1940)

    Esta catedrática de Derecho Internacional Privado fue nombrada en 1982 rectora de la UNED, convirtiéndose en la primera mujer que asumía ese cargo en una universidad pública en España.

    Fue elegida magistrada del Tribunal Constitucional entre 2001 y 2012, a propuesta del PSOE, por su acumulada experiencia en derecho internacional, ya que fue miembro de la delegación española en el comité especial de las Naciones Unidas para la definición de la agresión en Ginebra, donde ha participado en numerosas ocasiones como ponente, asesora o experta.

    Dentro del TC, fue la ponente inicial de la sentencia del Estatuto de Cataluña (realizó hasta cinco borradores favorables que no obtuvieron el apoyo del Pleno) para que finalmente asumiera esta tarea el magistrado Javier Delgado Barrio y al ser rechazado de nuevo, recayó directamente en la entonces presidenta del TC, María Emilia Casas Baamonde.

    Esta jurista también recibió muchas críticas por sus borradores en los que, en contra de la decisión del Supremo, favorables a la legalización de Bildu y de Sortu. Sus propuestas fueron aprobadas por el pleno del alto tribunal.

    La UNED cuenta con un galardón con su nombre, el premio Elisa Pérez Vera, para trabajos de investigación sobre temas de género o feminismo.

  • 4 de 6

    Adela Asúa Barrita (Bilbao, 1948)

    Fue elegida miembro del Tribunal Constitucional por el Senado a propuesta del Parlamento Vasco en diciembre de 2010. Tres años después se convertía en vicepresidenta de esta institución.

    Fue profesora de Derecho en la Universidad de Deusto hasta 1998, ocupando los últimos cuatro años la Cátedra de Derecho Penal. En ese año, se incorporó a la Universidad Pública del País Vasco ejerciendo como profesora y catedrática hasta 1994.

    Adela Asúa asumió el puesto de vicedecana de la Facultad de Derecho y trabajó con el Ministerio de Justicia de Juan Alberto Belloch dentro de la comisión de expertos de la reforma del Código Penal. 

    Sus publicaciones versan sobre la reinserción y el sistema penitenciario, el derecho procesal y delitos y agresiones sexuales desde una perspectiva de género y terrorismo.

  • 5 de 6

    Encarnación Roca Trías (Barcelona, 1944)

    Es miembro del Tribunal Constitucional desde el año 2012 y vicepresidenta de esta institución desde el 22 de marzo de 2017. Fue designada por el Congreso de los Diputados.

    Experta en Derecho Civil y más concretamente en Derecho de Familia, fue la primera catedrática de Civil de España en 1979. Además, en 2011, fue la primera mujer en ingresar en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, que era la última de las instituciones académicas que aún no contaba con ninguna presencia femenina entre sus miembros.

    También ha sido vicerrectora y secretaria general de la Universidad de Barcelona entre 1986 y 1993 y ha ejercido la docencia como profesora visitante en diferentes centros.

    En el año 2005 se convirtió en la primera mujer magistrada en la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, donde ha dejado cientos de sentencias relacionadas con el derecho de familia con las que se ha ido abriendo camino a la igualdad y a los distintos modelos familiares, convirtiéndose en un referente en la materia.

  • 6 de 6

    Maria Luisa Balaguer Callejón (Almería, 1953)

    Es catedrática de Derecho Constitucional (fue la primera mujer en ocupar este cargo en Andalucía), profesora de Derecho y de Periodismo en la Universidad de Málaga y una gran experta en igualdad.

    Fue nombrada magistrada del Tribunal Constitucional en marzo de 2017 por designación del Senado.

    Ha dirigido la revista 'Artículo 14, una perspectiva de género' editada por el Instituto Andaluz de la Mujer. 

    Su experiencia en temas de mujer y feminismo se ha notado en algunos de sus pronunciamientos. Por ejemplo, cuando el TC avaló que no era discriminatorio que el permiso de paternidad fuera menor que el de maternidad, María Luisa Balaguer emitió un voto particular en el que advertía de que la sentencia ignoraba que "existe un efecto claro de discriminación indirecta de las mujeres, asociado al hecho de la maternidad, que el legislador debería haber tratado de erradicar".

    Lo mismo ocurrió cuando el TC avaló que se pudiera despedir a un trabajador o trabajadora por acumulación de faltas de asistencia debido a incapacidad temporal por enfermedad. En este caso, la magistrada advirtió de que analizando la realidad social de España, incurría en una "discriminación indirecta por razón de sexo" ya que los roles tradicionales hacen que la mujer deba asumir dobles jornadas repercutiendo negativamente en su salud.