Hace 70 años Seat fabricaba su primer coche en la fábrica de Barcelona, en Zona Franca. Se trataba del Seat 1400, un modelo de tamaño grande para la época y que llegaba poco después de que se creara Seat como compañía.

Desde entonces, el año 1953, Seat ha fabricado más de 20 millones de coches, la gran mayoría de ellos -12 millones- en la planta de Martorell. En total, ha sido cerca de 45 modelos los que ha desarrollado esta marca del Grupo Volkswagen.

Con motivo de este aniversario, desde Seat han querido comparar este primer modelo lanzado -el Seat 1400- con su última innovación. Hablamos del Seat León, un coche que está disponible tanto en gasolina como en diésel, además de una versión híbrida enchufable, y del que se han vendido hasta ahora cerca de tres millones de unidades.

Siete décadas de diferencia hay entre estos dos coches.

Diseño: más aerodinámico

Comenzando por el diseño, el primer Seat 1400 de la firma española ofrecía un coche de carácter superior. Un coche que contaba con una imagen de vehículo americano y con valores como el lujo y la elegancia. Por aquel entonces prevalecía el uso de cromados, faros redondos de gran tamaño, pilotos traseros discretos, grandes paneles de chapa…

A la izquierda el Seat León 1400 de 1953 y a la derecha el Seat León de 2023.

Hoy, por el contrario, los ingenieros y diseñadores van de la mano buscando la aerodinámica, seguridad y dinamismo. Así la estética es más deportiva y los faros dejan de ser redondos para ser afilados y de led.  

Interior del Seat 1400.

Interior del vehículo: más confort de marcha

El interior es otro de los aspectos que más ha variado. Anteriormente contaba con butacas corridas. Hoy, en cambio, son asientos envolventes y ergonómicos, que permiten conducir durante centenares de kilómetros sin cansancio.

Interior del Seat León.

Medidas: ahora más anchos y bajos

Continuando con las dimensiones, también se pueden ver datos interesantes. Por ejemplo, la longitud cambia. Actualmente un Seat León es 13 centímetros más largo que el Seat 1400. Sin embargo, donde realmente están las diferencias son en la anchura (actualmente el León es 15 centímetros más ancho). Además, también el Seat León es un coche más bajo.

  Longitud Anchura Altura Batalla
Seat 1400 4,24 1,65 1,57 2,65
Seat Léon 4,37 1,80 1,46 2,68

El Seat 1400 fue el primer coche que nació en Zona Franca en 1953.

Incremento del peso

El peso es otro de los aspectos que también han cambiado mucho en el automóvil. En concreto, entre estos dos modelos tenemos que el Seat 1400 pesaba en su día 1.130 kilos y el Seat León actualmente, en esta versión híbrida enchufable, tiene un peso de 1.621 kilos. Por tanto, estamos viendo que la diferencia es de 491 kilos.

  Peso
Seat 1400 1.130 kilos
Seat Léon 1.621 kilos

Seat 1400.

Motor

En cuanto al motor, nada que ver entre uno y otro. El Seat 1400 no tendría etiqueta de la DGT (salvo que se registrara como vehículo clásico) y el Seat León cuenta con la etiqueta cero.

Continuando con el propulsor, el de combustión tiene en ambos modelos cuatro cilindros y la misma cilindrada. Sin embargo, donde hay mucha diferencia es en la potencia. El Seat 1400 tenía 44 CV y ahora el Seat León cuenta con 204 CV.

Seat León de 2023.

Además, el cambio en el Seat 1400 es manual de cuatro marchas y en el Seat León es de doble embrague, automático y seis marchas. Además, el del Seat 1400 es convencional con carburador y el Seat León es un híbrido enchufable, lo que supone un motor de combustión, un generador eléctrico y una batería de 12,8 kWh.

  Cilindros Cilindrada CV Cambio Tipo / Alimentación
Seat 1400 4 1.395 44 Manual 4 marchas Carburador
Seat Léon 4 1.395 204 Automático de 6 velocidades Híbrido enchufable, motor de combustión y eléctrico

Producción del Seat 1400 en Zona Franca.

Consumo

Aquí hay muchísimas diferencias. En su momento el Seat 1400 tenía un consumo de 10,5 litros y un depósito de combustible de 48 litros. Por lo tanto, esto quería decir que podría tener una autonomía de alrededor de 450 kilómetros aproximadamente. Hoy, el Seat León tiene un consumo medio homologado que parte de 1,1 litros, al ser híbrido enchufable. Esto hace que la autonomía ronda los 740 kilómetros. Además, recordamos que el Seat León puede circular en eléctrico hasta 64 kilómetros.

  Consumo 100 km Depósito Autonomía
Seat 1400 10,5 48 l Unos 450 km
Seat Léon 1,1 40 l. + 12,8 kWh Unos 740 km

Producción del Seat León en Martorell.

Dinámica

Es otro apartado donde ha cambiado mucho los coches. Por un lado las plataformas y la rigidez estructural de entonces y de ahora nada tienen que ver. Por ejemplo, actualmente el Seat León cuenta con una plataforma que también equipa el Volkswagen Golf, entre otros, y que es digna de mención.

A ello se suma también el conjunto de las suspensiones, que son más elaboradas y permiten circular con mayor seguridad y confort. En el Seat 1400 la suspensión delantera era un paralelogramo deformable independiente con muelles y amortiguadores telescópicos.

Y la trasera era un eje rígido con muelles, amortiguadores telescópicos hidráulicos y ballestas longitudinales que hacen las veces de tirantes. Por el contrario, en el Seat León la suspensión delantera es independiente de tipo McPherson con amortiguadores hidráulicos variables (DCC) y muelles helicoidales. Y la trasera es una suspensión multibrazo independiente con amortiguadores hidráulicos variables (DCC) y muelles helicoidales.

Neumáticos y frenos

También los neumáticos han cambiado mucho. Se ha pasado de unas ruedas en una llanta 14 en el 1400 a unos neumáticos en llantas de 17 y 18 pulgadas con medidas 225/45 y 225/40. Además, en el apartado de frenos en el Seat 1400 había tambores frontales y traseros. Y en el Seat León son discos ventilados delanteros y macizos traseros.

Seguridad y equipamiento

Es la parte que, a nuestro juicio, también ha cambiado enormemente. Si bien antes un coche era solo mecánica ahora son enormes computadores sobre ruedas.

Así, por ejemplo, el Seat León cuenta con un cuadro digital con pantalla de 10,2 pulgadas, pantallas centrales digitales de 8,2 y 10 pulgadas, conexión Android Auto y Apple CarPlay, datos de la nube, capacidad para gestionar algunas de sus funciones en remoto desde el teléfono móvil, además de los sistemas de asistencia a la conducción más avanzados entre los que destacan el control de crucero adaptativo.

También te puede interesar...