La gran obra de reurbanización que hoy por hoy tiene en marcha el Ayuntamiento de Málaga en el Centro Histórico, que afecta al eje de las calles Carretería y Álamos, así como a la Plaza de San Pedro, tiene ya calendario de terminación. 

De acuerdo con los datos manejados por EL ESPAÑOL de Málaga, los hitos que tiene marcados el Ayuntamiento de la ciudad fijan para finales de noviembre de este mismo año la culminación de los trabajos en Carretería.

En caso de cumplirse este escenario temporal, la operación de regeneración de esta importante vía, en la que el peso del tráfico privado se va a reducir ostensiblemente, ganando territorio para el peatón, habrá necesitado de algo más de dos años de trabajos.

El arranque oficial de la primera de las fases en las que fue dividido el proyecto tuvo lugar en octubre de 2021. Por aquel entonces se mantenía intacta la idea de que la intervención respetaría los 18 meses fijados en el proyecto diseñado por la Gerencia de Urbanismo y comprometidos por la unión temporal de empresas (UTE) adjudicataria, integrada por Acsa y Hormacesa.

La realidad, sin embargo, ha sido bien distinta. Y los plazos se han alargado sustancialmente tras los problemas encontrados en la primera etapa de la actuación. De hecho, incluso se manejaba la idea de que la semipeatonalización de la calle estuviese lista para antes de las elecciones municipales del 28 de mayo. 

Pese a los sobresaltos en el desarrollo de los trabajos, Urbanismo confía en que la reurbanización de Carretería esté completada antes de finalizar el ejercicio, lo que permitirá al Consistorio cumplir con el calendario fijado por la Unión Europea para justificar la financiación aportada a este proyecto. Hay que recordar que esta obra es una de las de mayor peso dentro del plan Edusi del que se beneficia la ciudad.

Infografía del proyecto de reurbanización de la calle Álamos.

La actuación, como puede comprobarse ya en el tramo en el que se encuentra la Tribuna de los Pobres, que ha sido remodelada, trae consigo la reducción de la plataforma destinada al paso de vehículos, cuyo acceso quedará limitado y controlado por cámaras.

Con ello se persigue una rebaja del 21% en la intensidad media diaria de vehículos (unos 6.000 vehículos actuales) por un eje que desde hace años viene funcionando como una especie de circunvalación del Centro. 

Para ello, la calzada queda reducida a un vial, ampliando la zona peatonal de 4.105 metros cuadrados a 6.216 metros. Sólo se permitirá el paso de residentes, carga y descarga y otros vehículos autorizados.

La continuación hacia Álamos

Conforme a los cálculos municipales, la operación de Álamos, continuación de Carretería en dirección a la Plaza de la Merced, están más ajustados. Si todo va conforme a lo previsto, para octubre debe estar acabada esta obra, que mantiene el mismo modelo de reurbanización que su antecesora. 

En este caso concreto, el presupuesto de contratación es algo superior a los 1,7 millones de euros y un plazo de 10 meses. No fue hasta el pasado mes de octubre cuando se dieron los primeros pasos para adecuar la zona para el inicio de los trabajos. Hay que tomar en consideración que dentro de los calendarios de este tipo de actuaciones hay que contar con los parones obligados por acontecimientos sociales como la Semana Santa, periodo en el que la vía deberá quedar repuesta en precario.

La Plaza de San Pedro 

La reurbanización de la Plaza de San Pedro es la más reciente de las operaciones en el entorno del Centro Histórico. En este punto, el inicio de los trabajos se produjo en la parte final del pasado mes de octubre y, según las estimaciones de Urbanismo, podrían quedar completados para este verano. Más para el final del mismo que para el principio.

Esta operación ha sido noticia recientemente porque los trabajos arqueológicos realizados han sacado a la luz restos de la muralla medieval y la barbacana. Pese a que era algo esperado y localizado, la decisión del organismo municipal ha sido la de ampliar las catas, de acuerdo con el informe de la Delegación de Cultura.

La superficie afectada es de 1.000 metros cuadrados, contemplándose la protección y desarrollo del patrimonio cultural y natural a través de la puesta en valor del ficus centenario que se ubica en la plaza, así como de la muralla medieval a través del trazado del pavimento del actual colector, anterior foso de la muralla defensiva, conservado desde el siglo XVIII.

También se prevé la recuperación del empedrado tradicional existente en la Plaza del Teatro y la conservación del busto de Rockberto de Tabletom, instalado en la plaza desde el año 2013. El proyecto incluye elementos lúdicos infantiles en la Plaza San Pedro de Alcántara que permitan desarrollar capacidades artísticas de niños y niñas de diferentes edades y la creación de una zona dinámica que actúe de paseo recorrido dotada de mobiliario urbano. 

Noticias relacionadas