La provincia de Málaga cerró 2023 con una mejora significativa del empleo, aunque la tasa de paro sigue siendo más alta que la media nacional. Son los datos ofrecidos por la nueva oleada de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística. Según se desprende de la publicación, Málaga finalizó el ejercicio con 51.000 nuevos trabajadores y una tasa de paro del 16,49%, la más baja desde 2007 en este último tramo del año. 

Esta subida ha permitido a Málaga situarse entre los primeros puestos de creación de empleo en el país: se ha convertido en la cuarta provincia de España con un mayor crecimiento absoluto de trabajadores (720.400 en total). El ranking lo encabeza Barcelona, seguido de Madrid y Valencia.

En cuanto al paro, disminuye en 18.600 personas en la provincia frente a los datos de 2022. El volumen total es de 142.200 desempleados, lo que supone la cifra más baja desde 2007 para el cuarto trimestre del año. Sin embargo, la tasa de paro en Málaga (16,49%) sigue estando por encima de la media nacional (11,8%), y se encuentra entre las diez tasas más altas del país.

Los datos de la EPA referentes a los sectores empresariales dejan ver que el número de empleados creció en la industria (49.500 ocupados en total), el sector servicios (595.000) y en la construcción (60.400), mientras que la agricultura sigue perdiendo trabajadores (15.400).

Desde la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) han asegurado que los datos de la EPA "marcan un nuevo hito de crecimiento de empleo en la provincia", aunque muestran su "preocupación" ante los posibles efectos de la desaceleración económica y el "inestable" panorama geopolítico global. "Reclamamos políticas a nivel nacional que contribuyan a elevar la certeza económica, reforzar el diálogo social desde el respeto y el apoyo al tejido empresarial e, igualmente, la puesta en marcha de medidas que impacten en la reducción del desempleo juvenil, mejoren la formación y la cualificación profesional, contribuyendo a la atracción y retención del talento en las empresas", han apuntado en un comunicado.

Asimismo, desde la CEM ponen el foco "en el necesario impulso de la productividad de la economía española, a la cola de la OCDE, como base fundamental sobre la que proyectar nuestra competitividad, crecimiento y desarrollo económico".

A nivel nacional, el mayor incremento de empleo este último trimestre se dio en Madrid (67.600 más), y el mayor descenso fue para las Islas Baleares (−94.400). En cuanto al paro, la mayor bajada se registró en Andalucía (−50.900).

El paro bajó en Andalucía en 40.500 personas en 2023, lo que supone un -5,30% menos que en 2022 en la región, mientras que el empleo creció en 130.800 puestos de trabajo (+4,01%). 

La tasa de paro andaluza del 17,60% es 5,84 puntos superior a la nacional (11,76%), y la tasa de desempleo femenina es 5,76 puntos mayor que la masculina en la comunidad autónoma. De esta forma, la tasa de paro masculino se sitúa en la comunidad en el 14,92% frente al 10,30% en el conjunto del país, mientras que la tasa de paro femenino es del 20,68%, 7,32 puntos más que la media nacional.

Granada y Cádiz han sido las provincias andaluzas con mayor tasa de desempleo: un 21,34% y un 20,82%, respectivamente. Le siguen Huelva, con un 20,57%; Jaén sitúa su tasa en el 18,95%; Málaga en el 16,49%; Sevilla en el 15,69%; Córdoba en el 15,43%; y Almería es la provincia con menor tasa (14,46%).

En cuanto a la tasa de actividad, la provincia andaluza que registra la tasa más elevada sigue siendo Almería, con un 58,76%. Por detrás se sitúan Málaga (58,27%); Granada, con 58,23%; Sevilla (58,21%); Huelva (56,74%); Córdoba (56,25%); y Jaén (52,67%).

En datos absolutos, en Andalucía han sido Sevilla, Málaga y Cádiz las que ocupan las primeras posiciones en número de parados con 150.600, 142.200 y 119.000 parados, respectivamente.

Noticias relacionadas