La sequía en Málaga continúa siendo uno de los principales problemas en la provincia. En este nuevo año, la falta de lluvias y las inusuales temperaturas auguran un ejercicio muy similar al 2023 en cuanto a déficit hídrico. Para intentar paliar las consecuencias y evitar cortes generalizados de agua, existen varios proyectos en marcha que serán claves para garantizar el abastecimiento a la población en el caso de que las precipitaciones no lleguen.

Ningún embalse en Málaga supera el 23% de su capacidad: el más perjudicado es el de La Viñuela, al 7,43% actualmente con solo 12 hectómetros cúbicos almacenados de los 164 que puede llegar a tener. Precisamente, la comarca de la Axarquía es uno de los puntos que concentra actuaciones de relevancia al ser una zona muy castigada por la falta de lluvias.

Según datos de la Junta de Andalucía, la inversión en materia de agua supera los 304 millones de euros en toda la provincia. De este montante, la Axarquía concentra 55 millones de euros, con algunas actuaciones ya finalizadas como el bombeo de La Rosaleda, el primer tramo de la Autovía del Agua (6 hectómetros cúbicos) y los pozos del río Chillar (4 hectómetros cúbicos).

Por otra parte, la Diputación Provincial y la Junta de Andalucía han firmado un protocolo de seguridad hídrica para definir líneas de actuación y llevar a cabo diferentes mejoras en toda la provincia. El convenio marca como prioridad el tratamiento de las aguas salobres en Vélez-Málaga y Fuengirola, además de mejoras en las cuencas de las depuradoras con tratamiento terciario en la Axarquía.

Las previsiones del Gobierno andaluz es que las iniciativas de 'Sequía Plus' sumen a Málaga 70 hectómetros cúbicos, contando con medidas a corto plazo (20 hectómetros cúbicos) y largo plazo (50 hectómetros cúbicos). Estas son las principales actuaciones en marcha para hacer frente a la sequía en Málaga.

-Recuperación de la capacidad en sondeos. Se contemplan el de Fahala y Aljaima (diez hectómetros cúbicos), Bajo Guadalhorce (diez hectómetros cúbicos) y Sierra de Tejeda y Almijara (dos hectómetros cúbicos), dentro del plan Sequía Plus de la Junta.

- Desaladoras portátiles. La Junta contempla instalar este tipo de infraestructuras en la urbanización de Guadalmansa (cuatro hectómetros cúbicos) y en Fuengirola (cuatro hectómetros cúbicos). También se plantea una desaladora portátil en El Trapiche, en la comarca de La Axarquía, para poder sumar hasta cuatro hectómetros cúbicos.

- Conexión del sistema Málaga con Alhaurín de la Torre.  La obra ha sido declarada de emergencia por el Consejo de Gobierno de la administración autonómica, con un importe de 9,7 millones. Consiste en la conexión con la red municipal de Málaga a través de dos puntos de unión, así como la puesta en marcha de una estación de bombeo para impulsar el caudal necesario hasta un depósito de 10 millones de litros en el polígono industrial.

Desde este depósito partirá además una conducción de impulsión que transportará el caudal hasta otro nuevo depósito de 5.000 metros cúbicos de capacidad en Tomillares. El objetivo de la actuación pasa por poder dotar a Alhaurín de la Torre de nuevas fuentes de suministro dadas las condiciones de escasez de las habituales captaciones subterráneas de las que se abastece.

- Aumento de la capacidad de la interconexión con el Sistema Guadalhorce-Limonero en el Bombeo de Rojas. Esta intervención va a tener un coste de más de un millón de euros en seis meses de actuaciones y permitirá el mantenimiento de 12 hectómetros cúbicos para esta nueva fase de la Autovía del Agua. 

El proyecto de optimización de las actuales instalaciones de esta estación, situada en el término municipal de Málaga, facilitará un incremento de la capacidad a 500 litros por segundo en las dos direcciones. Permitirá trasvasar recursos hídricos desde el embalse de La Concepción tanto a la capital malagueña como a la Costa del Sol dando así una mayor garantía de abastecimiento a más de 600.000 malagueños.

- Ampliación de la Desaladora de Marbella. La actuación se enmarca en las medidas contra la sequía decretadas por el Gobierno andaluz y consiste en duplicar la capacidad de la instalación de los 5-6 hectómetros cúbicos actuales, a los 10-11 que podrá producir a mitad de 2024 cuando se calcula que hayan finalizado los trabajos. 

Junto a este proyecto, hay otra actuación de gran envergadura en Marbella que está en tramitación: la modernización de la ETAP (Estación de Tratamiento de Agua Potable) de Río Verde. El objetivo de esta obra es la remodelación completa de la infraestructura para poder ampliar su capacidad de tratamiento hasta los 4.300 litros por segundo, con una inversión que superará los 35 millones de euros. 

-Conexión de la EDAR Peñon del Cuervo con la Axarquía. La nueva tubería prevé entrar en servicio en las próximas semanas. Con una inversión de 27 millones, la conexión de diez kilómetros permitirá aportar agua regenerada para los regantes de la comarca.

- Ampliación de la ETAP de Pilones. El proyecto, que será ejecutado por Emasa, prevé abastecer de hasta 2.000 litros por segundo a 26 municipios gracias a la actuación para posibilitar su enlace con estas localidades del Valle del Guadalhorce, la Costa del Sol y la Axarquía. En base al protocolo firmado, la Junta asumirá la financiación y ejecución de la obra hidráulica. Además, se convertirá en una desalobradora, para posibilitar la desalación del agua que pueda llegar desde el embalse del Guadalhorce.

-Presa de Cerro Blanco. Es uno de los proyectos incluidos en los presupuestos de la Junta para 2024. El objetivo es estudiar su viabilidad, en una actuación que se ideó en los años 90 y ahora se ha rescatado. Se pretendía evitar y prevenir las avenidas e inundaciones en el bajo río Grande y Guadalhorce, al tiempo que aprovechar muchos hectómetros cúbicos. 

Para 2024, el anexo de inversiones relativo a Málaga en los presupuestos de la Junta recoge 1,7 millones para actuaciones en materia de abastecimiento de agua a la poblaciones para el consumo humano; 2.760.000 euros al abastecimiento humano en sequía; 1,4 millones para actuaciones de interconexión entre sistemas para mitigar la sobreexplotación; casi 700.000 euros para reducir las pérdidas de agua en infraestructuras hidráulicas; 1,4 millones en depuración y reutilización de aguas residuales.

Noticias relacionadas