¿De dónde vienen las almendras que comemos en España? Pese a ser el principal productor de este fruto en la Unión Europea, existe una creciente "preocupación" del sector por el aumento de venta importada desde Estados Unidos, haciéndose pasar por producto nacional, "amparados en una normativa imprecisa". Se trata de la almendra de California, que concentra el 80% de la producción mundial. 

Las cooperativas de todo el país, entre ellas la Sociedad Cooperativa Andaluza Almendrera del Sur, Almensur, han comenzado una campaña informativa para impulsar el consumo de almendra nacional ante el incremento de la importación de este fruto en España. "Queremos sensibilizar y concienciar sobre la almendra de aquí, que es agricultura mediterránea en secano, y es parte de la economía de los pueblos", explica a EL ESPAÑOL de Málaga Juan Carlos Gallego, gerente de Almensur, con sede en Cártama (Málaga).

Los productores insisten en que, amparadas en una normativa "imprecisa", diferentes empresas omiten el origen y evitan señalar que se trata de un producto importado. "El problema es que la Unión Europea hizo una excepción con los frutos secos, actualmente es obligatorio poner el origen de la fruta y las hortalizas pero no lo es en este tipo de productos", detalla Gallego.

El consumo de almendra se dispara especialmente durante la Navidad, ya que se usa en numerosos productos como turrones, polvorones y mantecados, según apunta el gerente de Almensur. "En muchos casos, las empresas aprovechan el desconocimiento de los consumidores, y el productor español, agricultores tradicionales, no pueden competir con los millones y millones de kilos de almendra que generan en California", afirma el gerente de Almensur.

La almendra californiana está ganando terreno en el mercado a la nacional, con precios por debajo de los 4 euros. Este año se generarán 30 millones de kilos de almendra en grano en Andalucía, y 100 millones de kilos a nivel nacional. Sin embargo, estas cifras quedan lejos de la capacidad de producción norteamericana, con 1.400 millones de kilos al año. 

Almendra producida en Almensur.

"Nuestra agricultura es tradicional, de secano, dependemos de factores como la sequía y las heladas. No podemos comprometernos y firmar grandes contratos con las empresas porque no podemos asegurar la producción, algo que si hacen en EEUU", indica el gerente de Almensur, la cooperativa malagueña que exporta el 60% de su producto y vende el resto en España. "Encontramos dificultades para que compren nuestro producto aquí", apunta.

Asimismo, los productores buscan recalcar la "extraordinaria calidad" de la almendra que se produce en España frente a la de California. "Es más saludable, tiene más propiedades, y es mucho más sostenible consumir una almendra criada en Antequera o Granada que una de California", sostienen, y aseguran que las campañas de concienciación se repetirán durante todo el año para que los consumidores puedan distinguirlas. "Esto no será realmente efectivo hasta que no sea obligatorio poner el origen de las almendras en el etiquetado", señalan.

Noticias relacionadas