El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) no ha alcanzado un acuerdo sobre aplicar o no la mascarilla obligatoria en centros sanitarios, sociosanitarios y farmacias. La propuesta del Ministerio de Sanidad no ha concitado consensos entre las comunidades autónomas, por lo que se ha decidido aplazar una decisión al respecto al próximo miércoles para que manden sus aportaciones. 

En la cita, Mónica García, ministra de Sanidad, ha presentado esta iniciativa y otras en las que está trabajando el Gobierno central, como facilitar que los trabajadores puedan gestionar sus propias bajas médicas cuando tengan una duración máxima de tres días. 

"Hemos hablado y hemos reflexionado profundamente sobre el papel de la mascarilla, sobre todo en centros sanitarios, en hospitales y centros de salud, para proteger tanto a pacientes como a profesionales, como una medida que es efectiva, una medida que es de sentido común, una medida que está avalada por la evidencia científica y que es bien recibida por la población", ha señalado García, en declaraciones a los medios.

Mónica García: “El colapso significa que el río se ha desbordado”

Tensión

Ante la falta de consenso y las protestas de las autonomías por la falta de información sobre las propuestas del Estado, García ha propuesto a las regiones que manden sus alegaciones a las iniciativas presentadas por Sanidad. Cuentan para ello con 48 horas, puesto que la decisión sobre las medidas a tomar ante el pico de contagios por la gripe y otras enfermedades respiratorias al miércoles. 

La reunión ha sido tensa, puesto que las consejerías de Sanidad autonómicas ya se habían quejado sobre la precipitación de la reunión y la poca información que se había dado al respecto. De hecho, no recibieron las propuestas a debatir hasta 15 minutos después de que se iniciara la reunión. 

"Evidentemente, algunas de ellas las conocíamos porque las ha tuiteado o las ha expuesto en medios de comunicación, lo cual creemos que no es un canal adecuado para informar a los consejeros de Sanidad", indica Fátima Matute, consejera de Sanidad de Madrid. 

"Todos los consejeros de Sanidad, excepto Cataluña hemos estado de acuerdo en recomendar el uso de mascarillas de forma responsable en los supuestos que ya están indicados desde que finalizara en la pandemia en julio de 2023. Y desde luego, eso es lo que vamos a seguir aplicando con rigor científico y con la evidencia que nos dan los datos que tenemos en cada comunidad para proteger a nuestra población", ha añadido.

Imposición 

Si bien el pasado viernes Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia anunciaron la implantación del uso obligatorio de las mascarillas en centros sanitarios, otras regiones han mostrado su oposición a esta medida, ya que prefieren no pasar de la recomendación.

En este sentido, García y el equipo del Ministerio también ha planteado durante el encuentro la necesidad de dar "un soporte jurídico", a través de una declaración de actuación coordinada, a todas aquellas comunidades "de diferentes colores políticos" que ya han introducido la mascarilla en sus sistemas sanitarios.

"Se nota que la ministra no está muy puesta, ya que todas las regiones cuentan con estos planes desde hace ya muchos años. Se ponen en marcha en octubre coincidiendo con la campaña de vacunación", aseguran en este caso desde el Gobierno andaluz, informa Inma León.

Castilla y León también se mostró en contra de la propuesta de García. Su consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, ha destacado también que la convocatoria de esta reunión "llega tarde". No obstante, ha defendido que la comunidad cuenta desde hace años con planes de contingencia invernal para hacer frente al incremento de casos de patologías respiratorias.

Mónica García, en un momento del Consejo Interterritorial del SNS. Ministerio de Sanidad.

Por su parte, el consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, José Luis Bancalero, ha asegurado que las mascarillas seguirán siendo obligatorias para "proteger a las personas vulnerables" hasta el momento en el que la incidencia permita una desescalada.

Además, se ha criticado que la propuesta de Sanidad no haya cumplido los criterios técnicos del Interterritorial. Es decir,que se haya tratado antes en la Comisión de Salud Pública, que debe dar el aval técnico a medidas como la obligatoriedad de las mascarillas. 

Además de esto, País Vasco ha lamentado que Sanidad "no haya aportado datos sobre incidencia de enfermedades respiratorias ni evidencias científicas sobre la eficacia de las medidas que ha propuesto", entre las que incluía la "universalización" del uso de mascarillas en centros de salud.

El consejero de Sanidad de Galicia, Julio García Comesaña, ha conseridado "desproporcionada" la intención que tenía Sanidad de poner la mascarilla obligatoria en centros sanitarios, residencias y farmacias, aunque no se opone a que se aplique en comunidades "que lo precisan". Al igual que sus homólogos, ha reclamado que cualquier medida al respecto se base en "criterios técnicos".

Con todo, Baleares no descarta imponer la obligatoriedad del uso de la mascarilla en hospitales y centros sanitarios si la incidencia de virus respiratorios experimentara un crecimiento en los próximos días o semanas, aunque de momento se mantiene en la recomendación de su uso.

De igual forma, el Gobierno de Navarra aconseja el uso en centros sanitarios (hospitales y centros de salud), sociosanitarios (residencias y centros de atención a personas vulnerables) y para aquellas personas con síntomas respiratorios, en especial si se encuentran en lugares cerrados.