Seis meses, diez cifras: los mercados se despiden de la 'Era de la Complacencia'

Seis meses, diez cifras: los mercados se despiden de la 'Era de la Complacencia'

Mercados

Seis meses, diez cifras: los mercados se despiden de la 'Era de la Complacencia'

Los mercados financieros ya han bajado el telón del primer semestre del año. Y la primera mitad del año se despide con peor sabor de lo esperado y un buen puñado de incertidumbres.

1 julio, 2018 04:00

Todo es posible en 2018. Desde vivir momentos casi de euforia en las bolsas hasta padecer ataques de pánico repentinos. El saldo final concuerda con ese escenario más complejo, en el que los tiempos de la complacencia y de invertir en modo `piloto automático¿ quedan atrás. La normalización monetaria por parte de los bancos centrales, las escaramuzas comerciales del presidente estadounidense, Donald Trump, y el riesgo de que deriven en una auténtica guerra comercial, la crisis política italiana o el temblor en las divisas emergentes han nutrido los vaivenes en los mercados.

Diez cifras, con sus explicaciones, su importancia y su contexto, ayudan a entender lo que ha dado de sí la primera mitad de 2018.

1. 10.609,5 puntos. Es el nivel al que el Ibex 35 llegó a escalar allá por enero. En poco menos de un mes, lucía ya una subida próxima al 6% en su marcador. 2018 hacía buenos así los pronósticos que le aguardaban, que para el índice español suponían superar de una vez los 11.000 puntos. ¡Menudo espejismo! El Ibex cierra ahora junio en los 9.700 puntos, con una caída del 4% en lo que va de año. Pero el índice español no supone ninguna excepción, sino que se encuadra en la norma. El Dow Jones, que arrancó 2018 rompiendo por primera vez los 26.000 puntos, termina el semestre en los 24.000 y con unos `números rojos¿ del 2,5% en lo que va de año.

2. 50 puntos. Es la cota extrema a la que el índice de volatilidad más influyente del mundo, el estadounidense VIX, llegó a repuntar en febrero. No alcanzaba registros así desde 2011. Teniendo en cuenta que en 2017 registró una media de 11 puntos, el terremoto que un movimiento así provocó en los mercados resultó considerable. Ahora se mueve en torno a los 15 puntos, pero el susto de febrero advirtió de que conviene desterrar la complacencia imperante en los últimos años.

3. 3%. Una de las grandes cifras del semestre. Tantas veces anunciado y otras tantas temido, el rendimiento de los bonos estadounidenses a 10 años ha vuelto a superar la barrera del 3% en la primera mitad de 2018. Había que remontarse hasta 2014 para encontrarlo tan alto, una evidencia de que el ciclo de subidas de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) está dejando su huella en los mercados.

4. 32 puntos básicos. Es la diferencia que existe ahora entre la rentabilidad de los bonos estadounidenses a 10 años y sus `hermanos pequeños¿ a 2 años. Hace un año, esa brecha -a favor de los primeros- superaba los 90 puntos básicos. Este estrechamiento manifiesta que la curva de rentabilidades de la deuda norteamericana se está aplanando. Es decir, que los bonos a corto plazo ya rinden casi tanto que los de largo plazo. El siguiente paso, esto es, que los de corto plazo rindan directamente más que los de largo plazo se conoce como curva invertida, y su posible aparición inquieta porque ha sido el preludio de las siete últimas recesiones que EEUU ha sufrido.

5. 1,75-2%. Es el nivel al que la Fed ya ha elevado los tipos de interés en 2018. No estaban tan altos desde 2008. Bajo la batuta del recién llegado Jerome Powell, que relevó a Janet Yellen en la presidencia en febrero, ha aumentado los intereses en marzo y en junio, con lo que el ciclo de subidas iniciado en 2015 cuenta ya con siete ascensos. Y más que vendrán, porque el banco central estadounidense ha anticipado ya otros dos incrementos adicionales en 2018, posiblemente en septiembre y diciembre, para superar unas previsiones que contemplaban inicialmente tres repuntes en el conjunto del año.

6. 1,255 dólares. El euro comenzó 2018 asustando. Incluso el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, demostró su incomodidad por la fortaleza de la `moneda única¿, que en febrero incluso traspasó la frontera de los 1,25 dólares, algo que no ocurría desde 2014. Pero, de nuevo, a 2018 también le ha dado tiempo a hacer de las suyas en el universo cambiario. Lejos de dar continuidad a su escalada, el dólar pidió paso al abrigo de las intenciones de la Fed de elevar los tipos de interés más rápido de lo previsto. Y entre este impulso y la dosis de incertidumbre política proporcionada por Italia, el euro despide el semestre en los 1,165 dólares, por debajo de los 1,20 dólares a los que despidió 2017.

7. 33%. Es la depreciación acumulada por el peso argentino contra el dólar en la primera mitad del año. A finales de 2017, un dólar compraba 18,6 pesos; ahora, más de 28. Este hundimiento, fruto de la salida de capitales de Argentina con rumbo a EEUU al calor de la subida de los tipos de la Fed y de los frágiles cimientos financieros -alta deuda- y económicos ¿alta inflación- argentinos, obligó al Gobierno de Mauricio Macri a solicitar ayuda financiera al Fondo Monetario Internacional (FMI), finalmente sellada en un crédito de 50.000 millones de dólares. Otras divisas emergentes, como la lira turca o el real brasileño, también coleccionan caídas comprendidas entre el 15% y el 20% contra el dólar en 2018.

8. 80 dólares. Otro que ha visitado el precio más alto de los últimos años ha sido el barril de petróleo Brent, el de referencia en Europa. En mayo superó el umbral de los 80 dólares, un terreno que no pisaba desde 2014. Finaliza el semestre cerca de esos niveles, en los 78 dólares, después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) haya accedido a bombear 600.000 barriles de crudo adicionales al día para que la creciente demanda mundial no provoque una subida demasiado acelerada de los precios.

9. 5.900 dólares. Es el precio al que el rey de las criptodivisas, el bitcóin, despide el semestre. Cotiza a menos de la mitad de los 13.860 dólares a los que concluyó 2017 y cerca de un 70% por debajo de los más de 19.000 dólares a los que escaló en diciembre. Eso sí, pese a esta notable corrección todavía más que duplica la cotización de hace un año, cuando lo hacía a 2.500 dólares.

10. -0,191%. Es la media que el euríbor a 12 meses marcó en los meses de febrero y marzo. Nunca había estado tan bajo. Y salvo sorpresa mayúscula, conviene recordar esta cifra porque difícilmente la superará en algún momento -al menos, próximo-. En junio, la media del euríbor se ha situado en el -0,182%.