Redes eléctricas de alta tensión

Redes eléctricas de alta tensión Invertia

Observatorio de la Energía

El email de REE a las eléctricas: "La oscilación del 22A fue por un aumento del programa con Francia y de la solar"

El intercambio de mensajes entre el operador y las energéticas revela que REE decía que las tensiones del 28 de abril y días previos "nunca habían sido así".

Más información: El motivo por el que Redeia no pudo encontrar ciclos de gas disponibles para estabilizar la red eléctrica y frenar el apagón

Publicada

"La oscilación [eléctrica] ocurrida el martes 22 de abril a las 19 horas fue una combinación de causas, que, si bien son relativamente frecuentes en la operación, no lo es su coincidencia, y hasta la fecha nunca habían coincidido todas al mismo tiempo".

Es un extracto de uno de los muchos emails que circularon entre el operador del sistema, Red Eléctrica (REE), y los centros de control de los operadores privados, antes del apagón del pasado 28 de abril, a los que ha tenido acceso en exclusiva EL ESPAÑOL-Invertia.

Correos electrónicos que han sido recopilados en la investigación que se lleva a cabo en la Audiencia Nacional. 

Esta esuna muestra de que REE sí era consciente de que el sistema estaba dando señales de aviso de que algo no iba bien. También se conoce que había desconcierto sobre los hechos que podrían prever el colapso, a pesar de negarlo en numerosas ocasiones su presidenta no ejecutiva, Beatriz Corredor.

En las conversaciones de la mayoría de ellos se observa una preocupación elevada e inusual por las sobretensiones y las oscilaciones que estaba sufriendo la red, así como una búsqueda de respuesta en el garante de la continuidad y seguridad del suministro eléctrico en todo el territorio español.

Hay que recordar que hay hasta alrededor de una treintena de empresas del sector cuentan con centros de control habilitados por Red Eléctrica (REE). Acciona, Alpiq, Moeve, EDP, Gesternova, Endesa, Iberdrola, Naturgy, Repsol, TotalEnergies, Engie o Axpo son sólo algunas de ellas.

¿Problemas en la interconexión?

A lo largo del mes de abril, hay muchos emails cruzados entre los técnicos de las diferentes empresas que avisan de problemas en la interconexión con Francia y, puntualmente, con las de Portugal.

Hay cuatro líneas que atraviesan los Pirineos, con una capacidad de intercambio de hasta 2.800 megavatios (MW) y que son la puerta de entrada a Europa. España y Portugal están conectados eléctricamente a través de nueve líneas de interconexión a lo largo de la frontera, lo que permite un intercambio fluido y flexible de energía entre ambos países.

Por ejemplo, el 23 de abril se intercambiaron emails donde REE reconocía que "a las 19 horas observamos una oscilación de tensión en la Red de Transporte en varias zonas".

"La información que conseguimos al contactar con CECOEL es que parece ser que la causa fue debida a la coincidencia entre un cambio de programa de intercambio internacional y una bajada muy brusca de la producción solar, finalmente por un total de 2 GW".

El 24 de abril, de nuevo, saltaron las alarmas por problemas de la red, y de nuevo, tuvo que ver con las interconexiones que cruzan los Pirineos.

"La oscilación a las 18 horas fue motivada por un incremento en el programa internacional con Francia de 1.700 MW, en sentido exportador, unido a un rápido incremento de la generación fotovoltaica (+1.000 MW en un minuto y 30 segundos), provocada por el cambio de precios a las 18 horas en el mercado diario", respondía REE.

Exceso de fotovoltaica

En la mañana del apagón, en las horas previas, hay empresas que contactan en varias ocasiones con el operador del sistema eléctrico, "en relación con oscilaciones de tensión".

"REE reconoce que existen problemas de tensiones generalizados en la Península Ibérica y cita una incidencia previa" en una zona con alta penetración fotovoltaica en Cáceres", señalan los comunicados a los que ha accedido este diario.

"En la llamada de las 12:13 horas, el operador reconoce que hay pocos grupos con inercia en el sistema y mucha generación fotovoltaica, oscilaciones y sobretensiones en la península".

Aunque el operador estatal niega cualquier fallo en su gestión, en uno de los emails se señala por parte de REE la existencia de un problema de control de tensiones que estaba siendo muy difícil de controlar.

Indicaba que "está la situación muy complicada" y que "nos están pegando unos bandazos sin los dos Almaraces [los dos reactores de la central nuclear de Almaraz (Cáceres)] bastante grandes".

Pese a que ya se han presentado sendos informes sobre lo ocurrido el 28 de abril, tanto del Ministerio para la Transición Ecológica como de Redeia, aún queda mucho por analizar.

Una labor que ya está en manos de la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) y de organismos europeos, como ENTSO-e (Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad), entre otros.

Y, después, todo quedará en manos de la Justicia, que será quien ponga el punto final a toda esta trama.