
Cani Fernández, presidenta de Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados.
La CNMC anuncia que llevará a cabo su propia investigación sobre el apagón eléctrico al margen del Gobierno
Si se deducen infracciones graves o muy graves, advierte de que habrá multas de hasta 60 millones y sanciones adicionales.
Más información: La CNMC investigará las causas del apagón y pedirá información del suceso a REE y el resto de operadores
La presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, ha anunciado que el 'superregulador' llevará a cabo su propia investigación del apagón ocurrido el pasado 28 de abril tras colapsar el sistema eléctrico peninsular, para lo que ya está recopilando toda la información que considera necesaria con el fin de "reconstruir el evento con una precisión técnica suficiente".
En su comparecencia en la Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital del Congreso de los Diputados, Fernández indicó que ya se ha iniciado la tramitación de ese expediente informativo sobre el incidente, para lo que ya se han cursado requerimientos de datos y de información a las partes.
A este respecto, afirmó que si de la investigación se deducen infracciones graves o muy graves, el 'superregulador' incoará los expedientes sancionadores correspondientes que, según el régimen sancionador, podrían llegar hasta unas sanciones de 60 millones de euros.
Además, también aseguró que la CNMC cuenta con la posibilidad de adoptar sanciones accesorias como la inhabilitación o la pérdida de autorización administrativa, así como medidas como la obligación de restituir o indemnizar perjuicios generales al sistema.
Por otro lado, en el ámbito de la protección de los consumidores y de la competencia, la presidenta de la CNMC indicó que se está estudiando y valorando, "qué ajustes en la facturación donde faltó la telemedida y qué excepciones se deben aplicar a las penalizaciones del balance en el sector del gas, porque no se produjeron por una actuación normal de los generadores".
"Y se van a instar los términos que procedan, las actuaciones oportunas", dijo.
En relación con la transparencia del mercado eléctrico, afirmó que ya se ha remitido una propuesta técnica para anular las liquidaciones a OMIE, correspondientes al periodo del incidente -entre las 12.00 horas del 28 de abril y las 24.00 horas del 29 de abril-, y se ha encargado al operador técnico del sistema la liquidación real. "La que realmente se ejecutó y no la que estaba casada en el día anterior, para poder coordinar toda la reliquidación tanto en España como también con todo lo que fue la parte ibérica", aclaró.
No limitarse al ámbito eléctrico
Asimismo, Fernández apuntó que el regulador elaborará un informe con las conclusiones, recomendaciones, resultados y propuestas que considere oportunas, una vez que se examinen los hechos que llevaron al apagón eléctrico en la Península Ibérica.
"Este documento que pensamos emitir podrá no limitarse al ámbito eléctrico. El incidente afectó gravemente a telecomunicaciones, transporte ferroviario y otros servicios esenciales, que también son de nuestra competencia y por ello abordaremos la cuestión tomando en consideración también en lo que resulte procedente esta perspectiva multisectorial", añadió al respecto.
Por otra parte, Fernández puso en valor los planes de reposición de servicio para levantar el apagón eléctrico, que demostraron "su eficacia de forma general, correcto diseño y operación", aunque manifestó que la CNMC "vigilará con detalle" cómo se produjo de forma individualizada "por si se han podido producir fallos concretos durante el proceso".
Respecto a los plazos para la presentación de los diferentes informes sobre el incidente, la presidenta de la CNMC explicó que el regulador será consultado cuando el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico remita, con un plazo máximo de tres meses después de la crisis de electricidad, el suyo sobre el apagón al Grupo de Coordinación Eléctrica Europeo, mientras que ENTSO-E -la entidad que asocia los transportistas y operadores del sistema europeos eléctricos- tiene un plazo máximo de seis meses.
Lo que sí que reconoció a preguntas de los diputados es que todavía se está en "una fase muy preliminar" de la investigación para poder señalar a las causas o culpables del incidente e insistió, en reiteradas ocasiones, "en la complejidad del análisis del suceso".
"Estamos recabando información y lo que estamos haciendo es no ignorar ninguno de los elementos que se produjeron para no errar en nuestro análisis", aseveró, subrayando que la investigación de la CNMC es "totalmente independiente" del resto de abiertas por otros organismos, a pesar de estar colaborando en varias de ellas.
Más interconexiones
Además, señaló la necesidad de ahondar en las interconexiones eléctricas, lo que consideró una de sus "batallas más fieras" desde que accedió al cargo, para estar más protegidos ante eventos como el acaecido el pasado 28 de abril, lamentando el bajo nivel existente actualmente con Francia, muy lejos de los objetivos marcados por la Unión Europea para 2020 (10%) y 2030 (15%).
"Probablemente, con mayor interconexión otro gallo nos habría cantado. Y pongo el ejemplo de lo que sucedió en Alemania en el 2021, donde hubo un incidente serio, cuando se desconectó parcialmente gran parte de la demanda, afectó también al centro de Europa y se pudo reconectar de forma mucho más rápida. Pero hay que ver que Alemania tiene un nivel de interconexión muy superior al que tiene en estos momentos España, con lo cual es otro elemento más de la ecuación", aseveró.
Asimismo, insistió en que "no hay riesgo cero" de un apagón, sin descartar cualquier posible causa sobre el incidente, incluido el ciberataque, y destacó que el sistema en estos momentos está funcionando con mecanismos de 'backup' que "salen más caros" al consumidor, pero que permiten que, en caso de que se produzca una oscilación no deseada, exista "una reacción más inmediata".
"EL RIESGO CERO NO EXISTE".
"Pero lo cierto es que el riesgo cero no existe y que los cisnes negros existen y que cualquier medida que queramos adoptar para garantizar absolutamente que no se van a producir esos riesgos tiene implicaciones de altísimo calado", manifestó.
También Fernández recalcó que la CNMC abordará esta investigación a pesar de coincidir con la definición del próximo marco retributivo para el sector eléctrico -para el periodo 2026 a 2031- y gasista -2027-2032-.
"Este es un hito que afrontamos cada seis años, como pueden imaginar, de una enorme intensidad. Pese a la sobrecarga imprevista que supone el análisis de la investigación de este incidente y al hecho de que tenemos recursos humanos limitados, nuestro compromiso es cumplir ambos calendarios", aseguró.
LA TASA DE RETRIBUCIÓN A LAS REDES NO SERÁ INFERIOR AL 5,58% ACTUAL.
A este respecto, la presidenta de la CNMC afirmó que el regulador está todavía "analizando" y "discutiendo" en el seno del Pleno del organismo su propuesta de circular que establecerá la retribución para el próximo periodo de las actividades de transporte y distribución de energía eléctrica, pero apuntó que "en ningún caso" será inferior al 5,58% actual.
"En cuanto a si es superior o inferior a otras tasas de retribución financiera del entorno, hay que comparar parámetros comparables. Nosotros tenemos una tasa de retribución financiera que debe adoptarse para un periodo de seis años. Otros países del entorno la adoptan para un año", añadió.