Beatriz Corredor, presidenta de Redeia, y Roberto García Merino, CEO de la compañía.

Beatriz Corredor, presidenta de Redeia, y Roberto García Merino, CEO de la compañía. Redeia

Observatorio de la Energía

Redeia incorpora un "aumento masivo de la demanda" en la Planificación Eléctrica de 2026: ya son 41 GW de solicitudes

Se prevé que a finales de este año se presenten los planes de la red de transporte eléctrica consensuados con las comunidades autónomas.

Más información: Corredor (Redeia): "No está en riesgo la seguridad de suministro eléctrico por el calendario de cierre nuclear" 

Publicada

Ya no hay duda de que se reconoce la necesidad de adecuar generación eléctrica y solicitudes de demanda. Tanto es así que la presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, ha anunciado que en la próxima Planificación de la red de transporte de electricidad, que comenzará en 2026, se incluirá el "aumento masivo de la demanda".

"A día de hoy hay más de 100 GW de solicitudes de acceso a la red eléctrica, el 40% corresponde a demanda, el 41% a generación y el 19% restante a almacenamiento", ha dicho Corredor en rueda de prensa. 

Pero se desconoce quiénes son los que solicitan esos 40 GW a Red Eléctrica (REE) para poder tener suministro eléctrico, si es una planta industrial o un centro de datos. "Habrá que plantearse una priorización", ha puntualizado la presidenta de Redeia para, a continuación, referirse a lo expresado anteriormente por la vicepresidenta tercera para la Transición Ecológica, Sara Aagesen.

"Para ello, se van a mantener reuniones trilaterales entre Redeia, las comunidades autónomas y el Ministerio para la Transición Ecológica y así afinar el diseño de la Planificación, siempre con el foco puesto en las demandas industriales, la descarbonización y la competitividad del país", incidió.

Mientras tanto, Redeia espera las revisiones de los límites de inversión anual con relación al PIB en las redes eléctricas, que espera que se anuncien "en poco tiempo".

98% de integración renovable

En cualquier caso, Corredor ha recordado que el sistema eléctrico español es líder mundial en integración de renovables. "¿Cuánta capacidad de integración de generación renovable tenemos en España?", se preguntaba.

"Tenemos una tasa superior al 98% de la energía limpia producida, solo el 1,61% de restricciones de red, más baja que en 2022, y muy por debajo de lo que ocurre en países de nuestro entorno, como Reino Unido o Alemania, así como el límite marcado por la Unión Europea (5%)", explica. 

"La red eléctrica española no es un cuello de botella, hemos demostrado que podemos adaptar la red a las circunstancias con gran rapidez", agrega. 

Respecto a los posibles apagones o inestabilidad de las redes sin el 'backup' de centrales térmicas o nucleares, la presidenta de Redeia ha asegurado que "los avances tecnológicos y de digitalización permiten ya, a día de hoy, que las plantas renovables sean capaces de dar ese respaldo y, por tanto, no son tan necesarias como antes".

Récord de inversiones

Redeia prevé elevar sus inversiones en la actividad de gestión y operación de infraestructuras eléctricas nacional, a través de Red Eléctrica, a la cifra récord de 1.400 millones de euros en 2025, según indicó el consejero delegado del grupo, Roberto García Merino.

En rueda de prensa, García Merino señaló que, con esta cifra, el esfuerzo inversor de Red Eléctrica superará los 4.200 millones de euros en el periodo 2021-2025, elevándose así por encima del objetivo inicial de 3.900 millones de euros.

En concreto, estos 1.400 millones de euros de inversión en 2025 representarán un incremento de casi el 27% con respecto a la cifra histórica de 1.105 millones de euros de 2024.

"Los 1.105 millones de euros de 2024 ya son una señal muy potente para nosotros, que vamos a superar ampliamente", añadió el ejecutivo. Además, el grupo prevé poder tener para el segundo semestre del año una visibilidad regulatoria y retributiva para el periodo que le permita abordar la presentación de su nuevo plan estratégico.

"Creemos que si todo se da, en septiembre estaremos en circunstancias de llevar al consejo de administración el nuevo plan estratégico y qué retribución podemos dar al accionista", indicó, por su parte, Corredor.

Beneficio de 500 millones

De cara a este 2025, las previsiones de Redeia apunta a un Ebitda de más de 1.250 millones de euros, un beneficio neto de más de 500 millones de euros y una deuda neta en torno a los 5.700 millones de euros, manteniendo un dividendo suelo de 0,8 euros por acción.

En lo que respecta al pasado ejercicio, Corredor consideró 2024 como un "punto de inflexión para relanzar la compañía al futuro", en un año marcado por una caída de los ingresos prevista -por el impacto regulatorio sobre los activos pre-98- y una subida de la inversión, con una cifra récord para Red Eléctrica de 1.105 millones de euros.

"Es una clara muestra del compromiso de Redeia y el TSO con la transición energética", añadió.

Respecto a la modificación del límite del 0,065% del PIB a la inversión en redes de transporte eléctrica, la presidenta de Redeia consideró que es una medida "totalmente necesaria" y confió en que se pueda tener en breve noticias a este respecto.

Venta de Hispasat

Sobre a la desinversión en Hispasat con la venta de su participación a Indra, operación con la que el negocio regulado pasa a representar casi el 90% del grupo, Corredor estimó que "devuelve a su ADN" a la compañía, como gestor de infraestructuras "esenciales".

"Hispasat había ido más a ser un proveedor de servicios. Por lo que es una desinversión alineada en poner el foco en lo que somos y el esfuerzo inversor de los próximos años, ya que la venta fortalece nuestro balance", dijo.

García Merino añadió que el cierre de la operación de Hispasat, sujeto a la aprobación del Consejo de Ministros, las autoridades de competencias y otros reguladores, se prevé que se cierre a finales tercer trimestre o principios del cuarto de este año.