Vistas de la mina de Cobre Las Cruces, en Gerena (Sevilla).

Vistas de la mina de Cobre Las Cruces, en Gerena (Sevilla). Europa Press

Economía

La fiebre del cobre dispara un 12,5% a la minería andaluza, a expensas de crecer con Aznalcóllar y Las Cruces

La minería metálica de Andalucía, que representa el 90% de la producción nacional, movió el año pasado 4.500 millones de euros.

24 mayo, 2024 02:43

El despegue meteórico del cobre, una materia prima fundamental para la transición energética que no deja de subir desde hace años y que se ha revalorizado un 28% desde enero, hasta superar los 11.000 dólares por tonelada, ha empujado también a la actividad de la minería metálica andaluza a una nueva cota.

Concretamente la de los 4.500 millones de euros. Es lo que ha facturado en 2023, un año que cierra con una subida del 12,5% en las ventas -y de un 5% en el valor de las exportaciones, hasta 2.100 millones de euros- que se explica por la revalorización de metales, especialmente el cobre, en los mercados internacionales, según el balance de las empresas mineras integradas en Aminer.

Con estos números, la minería metálica andaluza, que supone el 90% del total de España, solo ve espacio para crecer. Por dos motivos: no hay expectativa de que los precios bajen en un contexto global de escasez y demanda alta para la transición energética, y además tienen próximos dos proyectos con los que podrán contribuir a esa demanda de cobre: la mina de Aznalcóllar, que espera los últimos trámites para arrancar un proyecto de 450 millones de euros, y Cobre Las Cruces, que última su proceso de venta. 

[El cobre, material necesario para la transición verde, cada vez más caro por la falta de inversiones en nuevas minas]

Precisamente esta mina está muy relacionada con la crisis del cobre. Su dueño es la canadiense First Quantum, que al verse a finales del año pasado obligado a cerrar su mina en Panamá ha reducido drásticamente la producción y desajustado sus cuentas. La venta de la explotación sevillana, que ya han estudiado in situ pretendientes internacionales, es el camino para solucionar el segundo problema.

Mientras, sigue avanzando. Esta misma semana se ha puesto en servicio la ampliación de la planta de tratamiento de aguas, que ha permitido incrementar por encima del 50% la capacidad para procesar y depurar agua procedente de los sistemas de drenaje de la mina. 

Planta de tratamiento de aguas de Cobre Las Cruces.

Planta de tratamiento de aguas de Cobre Las Cruces. Cedida.

La ampliación, que ha contado con una inversión de 5,2 millones, es un paso más en las tareas previas para el avance del nuevo proyecto minero y metalúrgico de Cobre Las Cruces, que permitirá extender su actividad durante al menos 20 años más. A quien se lo quede.

Sea como fuere, los dos proyectos, situados en la provincia de Sevilla, no solo buscarán cobre: también extraerán zinc, plomo y plata, parte de los minerales críticos que la Unión Europea quiere explorar en su territorio para reducir la dependencia de países terceros como China, Turquía o Chile, donde se compra magnesio, borato o litio.

Son todos elementos fundamentales para la transición energética. Ese mayor interés, junto a la escasez de algunos de ellos, ha remado en favor de un interés del que Andalucía espera sacar una importante tajada: la previsión que se baraja es que en la próxima década la demanda crezca un 50%.

Ley de materias primas

En la ola también favorece la Ley de Materias Primas Críticas de la UE, que ha entrado en vigor esta semana. Sostienen desde Aminer que va a favorecer aún más a la actividad del sector en el sur de España porque incluye porcentajes mínimos de la demanda que deben cubrirse con producción europea.

Es "una oportunidad histórica para la región y para todo el país”, ha sostenido el presidente de Aminer, Luis Vega, durante la presentación del balance minero de 2023, realizado en Huelva, justamente donde se cuece la última gran carrera minera de España.

Aquí se lanzará en semanas un concurso minero de exploración que tiene pendiente al sector. Es la última provincia andaluza que queda por lanzar este tipo de concursos, que no se celebran desde hace una década; también es la provincia en la que el suelo guarda más tesoros.

El Gobierno andaluz ha acelerado para aprovechar la ola internacional minera. Los concursos puestos ya en marcha en la comunidad afectan a más de 360 derechos mineros caducados de recursos minerales metálicos, minerales industriales, piedra natural y rocas ornamentales.

Es una oportunidad que ha llamado la atención de la canadiense Pan Global, entre otros, para buscar nuevas minas en Sevilla. 

La imagen medioambiental

La minería andaluza espera ahora la carrera de Huelva, mientras sigue acometiendo inversiones. En 2023 ascendieron a 350 millones de euros, un 17% más, que ha ido a parar sobre todo a innovaciones y mejoras medioambientales, una cuestión que obsesiona en el sur.

Pervive aquí el estigma que dejó la rotura de la balsa de Aznalcóllar hace 25 años, cuando estaba operada por Boliden, y que llegó a amenazar Doñana. El nuevo proyecto, que será una exploración completamente subterránea, comenzó a forjarse hace ocho años, en los que se ha mirado con lupa todas las partes que lo componen. Y a día de hoy siguen explicando que lo suyo no tendrá nada que ver con lo que se recuerda.