Javier Torres, General Manager para Iberia, América Latina y África de Cegid.

Javier Torres, General Manager para Iberia, América Latina y África de Cegid.

Opinión la tribuna

Digitalización e innovación: claves para la supervivencia empresarial

Javier Torres
Publicada

Hablar de transformación digital en una empresa se ha convertido casi en una obligación. En este escenario, el avance tecnológico se convierte en una herramienta imprescindible para que las empresas innoven, optimicen sus procesos y refuercen su posición competitiva, permitiendo que se adapten y puedan liderar en el mercado. 

Es por ello, que la inteligencia artificial, entre otras tecnologías, están revolucionando la forma en la que se gestionan los negocios. Según un estudio del Observatorio de Competitividad Empresarial de la Cámara de Comercio de España, realizado en agosto de 2024 , un 85% de las empresas españolas consideran que su nivel de digitalización es medio o alto, y la mitad (un 50,7%) cree que ha mejorado desde la crisis sanitaria de 2020. Por ende, las empresas españolas se plantean seguir invirtiendo en su transformación digital de aquí a futuro.

En este hilo de la evolución tecnológica, las empresas están experimentando su camino gracias a, entre otros, la IA generativa como protagonista, ofreciendo posibilidades increíbles, y convirtiéndose así en un aliado para aumentar la eficacia y la productividad empresarial con un conjunto de "agentes inteligentes" a su servicio. Esto permite a las organizaciones interactuar en lenguaje natural con los datos de su empresa y sus herramientas de gestión.

Dichos agentes inteligentes aprovechan la riqueza de la información y los software de gestión empresarial para ayudar en tareas diarias, simplificar los procesos y asesorar basándose en la información más actualizada, además de alertar de cualquier problema y proponer diferentes acciones para solucionarlo.

El objetivo principal es ayudar a las empresas a aumentar su potencial mediante un software de gestión con IA innovadora y útil. Estas soluciones se desarrollan inspirándose en las necesidades de los clientes y basándose en las mejores prácticas de cada negocio. Por ello, un software de gestión empresarial con IA generativa está diseñado para apoyar a los usuarios aen la toma de decisiones, actuar con mayor rapidez y alcanzar todo su potencial empresarial.

IA para una óptima gestión empresarial

Como hemos comentado, hoy en día la IA tiene el potencial de automatizar las tareas repetitivas, que consumen entre el 60% y el 70% del tiempo de los empleados, y además eliminan la posibilidad de error humano, contribuyendo así a una gestión proactiva y ayudando, por ejemplo, con la la gestión fiscal, contable y de facturación, así como con el reclutamiento y la gestión del talento, la gestión financiera e, incluso, con la gestión salarial y administrativa.

Un dato interesante a destacar es que las empresas españolas creen que la formación en tecnología es crucial para el desarrollo empresarial. Del mismo modo, en el ámbito regulatorio, la tecnología juega un papel fundamental. Por mencionar dos ejemplos, con los próximos cambios legales relacionados con la obligatoriedad de la factura electrónica o el registro horario digital, las empresas necesitan herramientas que les permitan cumplir con las normativas regulatorias y que les ayuden a mejorar la transparencia y seguridad.

La integración de nuevas tecnologías en la gestión empresarial permite transformar modelos de negocio, mejorar la eficiencia y anticiparse a los cambios del mercado. Es de esperar que las empresas que de verdad apuestan por esta transformación estarán mejor posicionadas para enfrentar los desafíos del mañana y aprovechar las oportunidades que surjan en el camino. 

***Javier Torres es General Manager para Iberia, América Latina y África de Cegid.