Gorka Aguirre, cofundador de Snab

Gorka Aguirre, cofundador de Snab Snab

Opinión FAST & FORWARD

2025, el año de los agentes de inteligencia artificial

Gorka Aguirre
Publicada

2024 se ha caracterizado principalmente por el despegue de la inteligencia artificial. Mientras en el periodo de 2022 a 2023, la IA fue una sorpresa para todos vista con cautela y escepticismo, el año pasado fue el momento en el que esta se ha consolidado y ha empezado a demostrar un potencial que, a priori, genera un enorme debate en cuanto a las consecuencias económicas que puede traer. Pero ¿qué nos deparará el 2025 ante esta nueva revolución tecnológica?

Si durante las últimas décadas hemos visto varias revoluciones tecnológicas, como en el 2000 fue la del internet, después se produjo la del smartphone y del 2010 en adelante la del cloud, la que estamos viviendo ahora mismo va en camino de ser una de las grandes revoluciones tecnológicas de la historia.

De momento, todo indica que, probablemente, 2025 sea el año de los agentes de inteligencia artificial. Pero, antes de meternos en el mundo de los agentes, ¿cómo funciona la IA y para que se está utilizando? La IA se desarrolla mediante algoritmos y modelos matemáticos que analizan grandes cantidades de datos para identificar patrones y aprender estructuras de datos, permitiéndole tomar decisiones. Estas técnicas de aprendizaje son el machine learning y el deep learning. La revolución ha sido tal, que su aplicación está afectando a prácticamente todos los sectores. De hecho, no hay sector que no presente una gran innovación recientemente si no es a través de las nuevas aplicaciones de la IA.

Cualquiera que haya podido probar alguna de estas aplicaciones exitosas, habrá podido ver de primera mano cómo la IA es muy capaz de realizar tareas sencillas con éxito: cómo redactar y crear estructuras de texto, generar resúmenes de información e índices, proporcionar ideas sobre contenido, responder a preguntas, dibujar imágenes realistas desde cero, etc. Eso si nos quedamos en el plano más general, pero si profundizamos un poco industria por industria, por ejemplo, la IA es el nuevo motor de los coches autónomos, en el ámbito de la salud permite hacer diagnósticos precisos o, incluso, en el ámbito financiero detecta fraudes antes de que ocurran.

Ahora bien, visto el impacto que está teniendo en todas las industrias, la gran pregunta quizás sea, ¿va la inteligencia artificial a acabar con todos nuestros empleos? De momento esto no se ha dado y en el futuro habrá que ver. Los más optimistas, o pesimistas, dirán que sí. La IA ha logrado, por el momento, automatizar ciertas tareas supervisadas por humanos, es decir, la IA de forma autónoma todavía necesita de un humano al lado, a quien esta situación claramente le hace más eficiente y productivo. Todos hemos escuchado recientemente esa frase que dice que la IA no te va a quitar el trabajo, pero sí lo puede hacer una persona que sepa utilizar la IA.

Este año, probablemente, va a ir precisamente de eso, de una tecnología que trata de automatizar casi completamente las tareas de un humano. Ahí es donde entran en juego los agentes de inteligencia artificial o AI agents.

Un agente de IA es un sistema autónomo que procesa información, toma decisiones y las ejecuta, en base al entrenamiento recibido sobre trillones de datos. Las nuevas tendencias indican que la IA ya no solo va a servir para ejecutar tareas concretas, si no que, si conectamos varios agentes de IA, uno con el otro, cada uno especializado en automatizar o realizar una tarea en particular, es cuando se puede lograr una automatización casi completa de cualquier trabajo.

Este hecho, sin duda, pone en cuestión el trabajo de todos. Y la realidad es que todo indica que 2025 va a ser el año de los agentes virtuales. Actualmente, ya se están viendo en todas las industrias, desde las ventas, donde puedes tener un agente de IA que te busca los prospectos, elabora un perfil sobre ellos, genera un email y les contacta directamente; o agentes de IA para soporte, donde este recibe una consulta del cliente, le da una respuesta acertada, busca una solución y le proporciona acciones al usuario para resolver el problema; e incluso el asistente virtual, que te organiza el calendario, te manda recordatorios, entre otras funciones.

Lo más espectacular de todo es que esto no solo opera en el mundo del texto, sino que puede ser replicado en el mundo físico mediante conversaciones telefónicas con agentes que son realmente difíciles de distinguir de una persona o robots físicos que sean quienes ejecutan estas tareas. También, se están explorando estas posibilidades en el ámbito financiero, donde pronto veremos agentes que automatizan la contabilidad o tareas financieras. Aparecerán asesores financieros que te recopilan datos, los estructuran, y ofrezcan conclusiones, escenarios o asesoramiento.

En definitiva, 2025 es el año de la automatización completa, donde los agentes de inteligencia artificial van a jugar un papel clave. Teniendo eso en cuenta, se abre el debate sobre quién confiaría o no en uno de ellos.

***Gorka Aguirre es cofundador de Snab