La investigación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha saltado a traernos un tema que puede afectar a nuestras empresas de forma dramática, por un supuesto cartel de consultoras que se ayudaban a obtener contratos públicos, pero vayamos por partes.

El cartel

El supuesto cartel se enriquecía estableciendo precios por encima del mercado en las ofertas que presentaba en los concursos públicos ¿Cómo lograba que se las aceptaran? Porque formaban un cartel. Una de las empresas montaba la oferta que realmente cumplía con los resultados del concurso y otras dos presentaban ofertas claramente por detrás de la primera. La misma empresa que resultaría ganadora proveía de las ofertas fantasma a las otras dos. Todo perfecto, reparto de territorios y todos se enriquecían a costa del erario público.

No podíamos evitarlo… o ¿si?

Al conocerse los detalles nos ha faltado tiempo para la indignación, para lanzar acusaciones y para mostrar la falta de moral de los implicados, pero… ¿ha hecho alguien algo al respecto?

Repito más claramente la pregunta ¿Alguien ha intentado establecer un método, una forma de evitar estas situaciones antes de que sucedieran? ¿Alguien lo ha intentado de verdad?

La verdad es que resulta poco creíble que nadie sospechara nada y que nadie hiciera nada al respecto. Algunas voces dirían que no podían hacer nada, que ellos, “qué sabían”, pero la verdad es que sí podían hacerlo. Porque podían sospechar que había “gato encerrado”.

La edad del producto software

La solución nos viene de la mano de la transformación digital, de la revolución del producto a la que asistimos en nuestro día a día. En esa aparición de aplicaciones que usamos para todo, sin preocuparnos, simplemente buscamos que cumplan con la funcionalidad que necesitamos, nos la descargamos y listo.

Esta edad del producto nos permite dimensionarlo de una forma estándar y transparente a través del tamaño del producto software, de la funcionalidad que ofrece y a través del coste de su desarrollo en el mercado.

En el tamaño software tenemos el paso amplio y claro que ha iniciado el Parlamento Europeo recomendando en sus proyectos la utilización del estándar de facto de la industria, el método de Puntos Función promovido por IFPUG.

Esta recomendación sucede en un momento donde la Comisión Europea busca la racionalización del gasto y el gobierno a través de un estándar de facto de lo que debe reportar un proyecto en el mercado.

Por otro lado, el uso de una base de datos del mercado permite saber cuánto costará desarrollar ese tamaño de producto software en el mercado siguiendo la tecnología que queramos.

La solución

La solución entonces está clara. Contar la cantidad de producto con un método estándar y ampliamente utilizado en la industria y, una vez calculado el producto que necesitamos con ese método, calculamos su valor en el mercado.

Si alguien supera ese valor por mucho deberemos sospechar de él. Si en cambio está muy por debajo también deberemos sospechar. El valor del mercado debe ser nuestra guía, nuestra luz que ilumine un camino plagado de vendedores de humo que intenta aprovecharse de nosotros.

Recuerda el precio del producto según mercado, ese es el quid de la cuestión.

Julián Gómez Bejarano, Chief Digital Officer de LedaMC