
Albert Triola, director general de Oracle en España.
Oracle reforzará sus capacidades de IA en España mientras disputa el reinado de los hiperescalares en Europa
Los planes de la firma que dirige Albert Triola pasan por reorientar parte de los 930 millones de euros de inversión anunciados en España a infraestructuras de inteligencia artificial.
Más información: Oracle multiplicará por cinco sus capacidades 'cloud' en España, ampliando sus actuales regiones de datos
Oracle reforzará las infraestructuras de inteligencia artificial en España, donde próximamente abrirá una nueva región cloud. Así lo ha anunciado su director general, Albert Triola, en un encuentro con la prensa, donde ha reivindicado el crecimiento del negocio como motor de este movimiento. Una inversión que, sin embargo, proviene de los 930 millones de euros ya anunciados a diez años vista por la compañía, con lo que se derivarán partidas destinadas a otros usos para fortalecer sus capacidades de IA.
Triola repasó los resultados de la compañía a nivel global, que cerró su ejercicio fiscal 2025 con una facturación de 57.400 millones de dólares, un 8% más que el año anterior. La previsión para el ejercicio actual es alcanzar los 67.000 millones de dólares, mientras que, en lo que respecta al negocio cloud, el crecimiento fue del 24%, con expectativas de un aumento del 40% en los próximos meses.
Aunque Oracle no ofrece cifras concretas por países, Triola aseguró que España “sigue creciendo en la misma línea que la corporación” y que la demanda de servicios cloud ha llevado a la compañía a “multiplicar por cinco la capacidad en nuestro país durante 2025”. Recordemos que la apuesta de Oracle pasa por alquilar espacios en los centros de datos de colocation, frente a la construcción de infraestructuras propias como hacen los grandes hiperescalares (AWS o Microsoft, con sendas apuestas estratégicas por nuestro país).
Pese a esa desigualdad en el punto de partida, desde Oracle mantienen su ambición de convertirse en uno de los grandes jugadores de la nube pública. Actualmente, la enseña fundada por Larry Ellison ocupa la cuarta posición en esta contienda, pero afirman que "quieren convertirse en el número uno en Europa en los próximos años".
Una apuesta que se choca con otro de los cambios en la estrategia corporativa de Oracle, aquella que pasa por permitir usar su tecnología de bases de datos o desarrollo de aplicaciones en los hiperescalares más conocidos, como los anteriormente mentados. En otras palabras: llegar allá donde los clientes demandan sus servicios, a hombros de la infraestructura de otros y brindándoles negocio a los que son rivales por otro lado.
“Hemos crecido un 115% en este negocio en solo un trimestre y esperamos triplicar esa cifra”, aseguró Sergio Sáez, vicepresidente y responsable de ventas cloud de Oracle Iberia, durante el mismo encuentro.
La flexibilidad en el despliegue es, ahora, uno de los puntos defendidos por la compañía, que antaño se mostraba recelosa e incluso crítica con los despliegues en la infraestructura de sus rivaless. Según detalló Mercedes Serrano, responsable de Cloud e Inteligencia Artificial en Oracle Iberia, Oracle permite a sus clientes operar en su nube pública, en infraestructuras privadas, en sus propios centros de datos, o incluso en entornos desconectados: “Ofrecemos las mismas funcionalidades, con los mismos precios y tiempos de respuesta, independientemente de dónde se despliegue la solución”, afirmó.
A vueltas con la nube soberana
Un tema candente es el que concierne a la soberanía de estas nubes, teniendo en cuenta además la intensa y cercana relación de Oracle con la Administración Trump. Más allá de los despliegues en modo privado, la compañía defiende la independencia de sus soluciones e incluso presume de haber sido pionera en la defensa de los intereses de compañías europeas en este sentido.
Serrano subrayó que “a día de hoy, somos el único proveedor que dispone de una oferta realmente soberana de datos en la Unión Europea”. Según explicó, estas regiones —una en Frankfurt y otra en Madrid— ya están operativas desde hace dos años, mientras que otros competidores, en referencia implícita a Microsoft, “están ahora anunciando que lo van a hacer”.
La diferencia, explicó, es que “los datos están dentro de la Unión Europea, operados por empresas europeas y por personal europeo, lo que impide la injerencia de gobiernos extracomunitarios”. A preguntas de DISRUPTORES - EL ESPAÑOL, no confirman si Oracle se compromete a interponer medidas judiciales contra gobiernos como el de EEUU en caso de disputa, algo a lo que sí se ha comprometido Microsoft.
Al respecto, Serrano recupera la idea de que "no hay posibilidad de que las autoridades estadounidenses accedan a datos operados desde nuestras regiones soberanas”.
La IA en las aplicaciones empresariales
En el ámbito de las aplicaciones, Alfonso Cossío destacó el uso creciente de herramientas de inteligencia artificial en soluciones como ERP, gestión del talento o retail. Según dijo, el 24% de los clientes ya utiliza capacidades de IA generativa, gracias a la integración nativa en la plataforma sin necesidad de pagar licencias adicionales.
Cossío también remarcó la especialización sectorial de Oracle: “Tenemos aplicaciones verticales específicas para banca, telecomunicaciones, logística, retail, sanidad o el sector hotelero. Esa capacidad de adaptar soluciones por industria está siendo clave para muchos de nuestros clientes”.