Dave Sohigian, CTO de Workday.

Dave Sohigian, CTO de Workday. Workday

Tecnológicas

Inteligencia artificial aplicada a la gestión de personas y de finanzas, la receta de Workday para sacar valor a los datos

Dave Sohigian, CTO de Workday a nivel global, precisa que la gestión de ambos activos es clave para lograr el éxito de una compañía. 

17 mayo, 2024 01:48

Cualquier persona al frente de una compañía coincidirá en que los dos aspectos más importantes (y, por ende, más sensibles) que maneja son las personas que trabajan para ella y los activos financieros. Por ello, delegar su gestión a otra empresa externa es una tarea de confianza extrema, similar a un salto al vacío, en el que la red de seguridad es la experiencia demostrable y los resultados satisfactorios. 

Este es el caso de Workday, una firma norteamericana que se define como "pionera", pero que, realmente, lleva más de una década desarrollando y aplicando tecnología de vanguardia en el despliegue de soluciones empresariales, especialmente, en los mencionados ámbitos críticos: los empleados y el capital. Entre los números que respaldan su camino consolidado destacan sus más de 10.000 clientes en todo el mundo, de los cuales 700 están establecidos en España, incluyendo una de cada tres empresas del IBEX 35. 

Las cifras no son coincidencia, sino resultado de la extensa apuesta de la empresa por las nuevas herramientas digitales (la sempiterna inteligencia artificial o el machine learning) en su camino por comprender las necesidades tecnológicas de sus clientes y definir un plan estratégico que les ayude a alcanzar sus objetivos. 

[Clare Hickie (Workday): "Hay un cambio cada vez más grande en el acceso de la mujer a la tecnología"]

En este camino, hay una figura que destaca: la del CTO (Chief Tecnology Officer), es decir, el encargado de la parte más técnica de la empresa, una posición ya reseñable en todas las firmas, pero que cobra especial relevancia en el caso de las compañías que tienen un core puramente tecnológico. 

Este cargo lo ostenta Dave Sohigian, que atiende a una entrevista con DISRUPTORES por videollamada desde un escenario bastante especial: el Museo Británico. Antes de empezar la conversación, cuenta que este lugar es uno de sus favoritos en todo el mundo y precisa que, cuando puede, siempre agenda una visita cuando viaja a Londres. Así, entre yacimientos arqueológicos o esculturas que narran la historia de la humanidad, el CTO de Workday a nivel global se dispone a desgranar las particularidades de su empresa y a hablar de las tendencias tecnológicas que marcarán los próximos años. 

Tecnología, pieza clave

Sohigian explica que, para la mayoría de organizaciones, gestionar el dinero y las personas de forma eficiente "van de la mano de tener éxito", ya que son dos de los activos cuya organización supone un mayor desembolso para las instituciones. En este sentido, y con el objetivo de eficientar este proceso, desde Workday desarrollaron un software de recursos humanos y finanzas basado en la IA que ayuda a optimizar el uso de los datos para sacar el máximo beneficio a este proceso. 

El CTO de la firma cuenta que, tradicionalmente, la información de una compañía ha estado relegada al área correspondiente, es decir, los contables son los que han podido acceder a los datos financieros y el personal de RRHH a los de los trabajadores. La empresa norteamericana viene a cambiar esta concepción a través de su solución en la nube con la que espera que el mayor número de personas acceda a la misma (con sus correspondientes capas de seguridad) para tomar decisiones más precisas e informadas. 

Ante este proceso, una parte fundamental fue la elección de la base tecnológica sobre la que se construiría la solución propuesta por Workday. Sohigian explica que apostaron por el cloud por la versatilidad que ofrece a la hora de implantar actualizaciones y personalizar la experiencia con cada uno de sus clientes, a las que sumaron nuevas herramientas como la inteligencia artificial o el machine learning, "la pieza clave". 

El CTO precisa que, tanto la relación de la firma como la suya propia (estuvo en otra empresa antes donde se dedicaba específicamente a este aspecto) con la inteligencia artificial empezó hace tiempo, cuando aún no se había producido el boom en su despliegue. "No es nada nuevo", afirma, aunque reconoce que la última revolución que se ha producido a raíz de su vertiente generativa "es emocionante".

Gestión de los datos

El responsable tecnológico de Workday apunta que, en este camino, es imprescindible una buena gestión de los datos, algo que destaca como una "ventaja competitiva" en el caso de su firma frente al resto de empresas. Si se realiza una organización correcta de esta información, explica, las únicas barreras que se deberán afrontar serán del tipo legislativo (como la GDPR), pero no técnico.

El trámite correcto de los mencionados datos también ayuda a evitar las llamadas alucinaciones en la aplicación de la inteligencia artificial. Esto se antoja especialmente relevante al tratar con datos sensibles para las compañías, como es el caso de los relativos a las finanzas o a la gestión de personal. 

Entre los proyectos que están realizando en los cuales se aplica la IA, Sohigian destaca algunos como un modelo de lenguaje capaz de cruzar datos relativos al perfil de los trabajadores y las competencias necesarias para una tarea y dar como resultado propuestas formativas aplicadas a dichos ámbitos concretos. También, un libro de finanzas que ayuda a controlar las posibles anomalías en contabilidad y detectar errores, evitando que este proceso deba realizarse de forma manual. 

Sobre la vertiente generativa, el CTO precisa que, actualmente, se encuentra en una "etapa muy inmadura", por lo que, a medida que evolucione, se desplegarán mejores casos de uso. 

Consonancia normativa

Preguntado por la recién aprobada legislación en materia de inteligencia artificial en Europa, Sohigian compara la actual situación normativa con la implantación del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) hace ya ocho años. Según explica, la entrada en vigor de esta ley supuso un "beneficio" para Workday debido a la consonancia regulatoria que trajo consigo. 

"En lugar de tener 28 países con 28 normas distintas sobre el tratamiento de los datos, con su implantación solo había que cumplir un único conjunto de reglas, difíciles, pero todas al mismo nivel, lo que nos simplificó las cosas", apunta. "Además, muchas otras regiones adoptaron normas similares, incluso en Estados Unidos".  

[El Parlamento Europeo refrenda su apoyo a la ley de inteligencia artificial en una jornada "histórica"]

Esta situación, avanza, tiene previsiones de repetirse con la mencionada ley de IA, que ha aterrizado en Europa de forma "pionera", pero cuyos impulsores creen que tendrá su eco en el resto del mundo, con normas similares que regulen esta tecnología bajo los mismos principios. 

A futuro, el CTO se muestra emocionado por la etapa que viene, marcada por los buenos resultados en la región de EMEA, donde ha superado los mil millones de dólares en ingresos anuales y ya cuenta con 2.100 clientes, un impacto que se refleja en suelo español, donde trabaja con empresas como Acciona o Adevinta o Amadeus. En los próximos años Sohigian lo tiene claro: "Haremos grandes cosas, estoy seguro".