De izquierda a derecha: Javier Mira, CEO en Facephi; Carlos Méndez, director general de Timia España; Alberto Iglesias, subdirector de DISRUPTORES; Triana Palomo, country manager de Safeguard Global en España; y Manuel Uguet, CSO en Grupo Logalty.

De izquierda a derecha: Javier Mira, CEO en Facephi; Carlos Méndez, director general de Timia España; Alberto Iglesias, subdirector de DISRUPTORES; Triana Palomo, country manager de Safeguard Global en España; y Manuel Uguet, CSO en Grupo Logalty. Javier Carbajal

Empresas ESPECIAL

Inteligencia artificial, ciberseguridad y talento marcan la agenda TI de 2025

Portavoces de Facephi, Logalty, Safeguard Global y Timia hacen balance de 2024 y analizan qué tecnologías marcarán la inversión en TI. 

Más información: Los datos y la inteligencia artificial, el binomio inseparable en el nuevo escenario tecnológico

Publicada

Arranca un nuevo año y con él una nueva oportunidad para dar el salto definitivo en el camino hacia la competitividad, la eficiencia o la sostenibilidad, desafíos que marcan la agenda de cualquier CEO que se precie y más aún de la de cualquier CIO.

En un momento clave en el que las TIC han dejado de tener una función de soporte para convertirse en un socio estratégico en la creación de valor, tecnologías como la inteligencia artificial y áreas como la ciberseguridad parecen determinar la inversión en 2025 de las empresas de todo el mundo. Pero, antes de pensar en el año próximo, ¿qué ha sucedido en el que cerramos? ¿Cuáles han sido las principales disrupciones a nivel tecnológico si las ha habido?

Lo cierto es que al tratar de responder a esa pregunta, la primera tecnología que nos viene a la mente a todos es la inteligencia artificial (IA) generativa. No la inteligencia artificial "clásica", como se apresuraban a señalar todos los asistentes al encuentro de Disruptores, si no la generativa, que ha democratizado esta tecnología durante 2024 convirtiéndose en la reina de titulares y proyectos de todo tipo.

Vídeo resumen - Los +disruptores del ecosistema digital 2024

"La IA ha venido para quedarse con el objetivo además de hacer la vida de las personas mejor. No va a sustituir a nadie pero sí lo va a cambiar todo y a una velocidad muchísimo mayor que cualquier tecnología anterior", afirmaba Carlos Méndez Garrido, director general de Timia España.

Una inteligencia artificial que, con la irrupción de la generativa, "del ámbito personal se lleva al profesional y es mejor no ponerle puertas al campo en ese sentido, prohibiendo su uso en el trabajo. El verdadero reto no es ese sino pasar de la actual fase de experimentación y descubrimiento a la aplicación real, con casos de uso y escalables y sobre todo en empresas más pequeñas", añadía.

Datos, personalización y ética

En el caso de Grupo Logalty, como exponía Manuel Uguet, director de la estrategia de Ventas de la compañía, la inteligencia artificial ya se utiliza en tareas como el desarrollo de software o en la cumplimentación de información en los pliegos que requiere la Administración Pública. "Lo esencial para que verdaderamente funcione es la calidad de los datos, la labor previa de organizar y depurar la información", apuntaba Uguet que confirmaba también cómo la IA "mejora ya hoy la productividad sobre todo en tareas repetitivas" y aseguraba que "no destruye recursos sino que los desplaza a tareas de valor". 

Javier Mira, CEO en Facephi.

Javier Mira, CEO en Facephi. Javier Carbajal

La misma visión compartía Javier Mira, CEO de Facephi que además señalaba como próxima evolución de la inteligencia artificial la personalización. "Aunque aún hay bastante desconocimiento, su difusión es imparable y cada vez veremos más aplicaciones que la introduzcan en el día a día de las personas". 

Además apuntaba la necesidad de que "las empresas elaboren un código de uso de la IA en el que se establezca qué herramientas se usan y para qué, cuáles no pueden utilizarse, etc". 

Talento para adaptase al cambio

Y cómo no para poder aprovechar las posibilidades que abre la IA otra de las grandes preocupaciones de cualquier compañía hoy en día: el talento y la formación.

"Lo nuevo siempre despierta miedo y desconfianza. Por eso es más necesario que nunca gestionar el cambio con el talento que tenemos y con el que vamos a necesitar. Obviamente hay puestos de trabajo actuales que van a desaparecer y lo que debemos hacer es una labor de reskilling para capacitar a los profesionales que ya tenemos en nuevas tareas", explicaba Triana Palomo, directora general de Safeguard Global en España.

Carlos Méndez, director general de Timia España.

Carlos Méndez, director general de Timia España. Javier Carbajal

Así en esa búsqueda y retención de talento, expresaba que cada vez es más importante la contratación basada en actitudes o habilidades y cada día más deseados los perfiles "con capacidad de adaptarse a los cambios".

Además, con el vertiginoso despliegue de nuevas tecnologías como el cloud computing o la IA "las empresas han globalizado la búsqueda de talento, normalizándose contratar en cualquier parte del mundo. De hecho, las empresas españolas contratan en primer lugar perfiles en Europa y en segundo lugar, con un 27%, en el norte de África. Vivimos una democratización en el acceso a los puestos de trabajo", manifestaba Triana Palomo.

Triana Palomo, country manager de Safeguard Global en España.

Triana Palomo, country manager de Safeguard Global en España. Javier Carbajal

Precisamente, la inteligencia artificial entronca con otra de las grandes tendencias tecnológicas del año: la ciberseguridad. Del mismo modo que permite a los ciberdelincuentes sofisticar sus ataques y profesionalizar aún más su actividad, utilizada "para bien" la IA permite analizar y detectar posibles amenazas, automatizar respuestas a las mismas o prevenir nuevos ataques.

Normativa y formación, claves en ciberseguridad

"Afortunadamente, en la Unión Europea ya existe una gran normativa, exigente y estricta, que supone un quebradero de cabeza para las empresas a la hora de cumplir con ella pero que, al mismo tiempo, es una garantía y marca quién está listo y preparado para ofrecer un servicio robusto y seguro al usuario y quien no", apuntaba Manuel Uguet.

Junto a la normativa, Carlos Méndez sumaba un reto en la ciberseguridad que afecta a todas las empresas: "Ver cuáles son las amenazas, cuáles son las soluciones, introducirlas y ejecutarlas en la operativa de las compañías, con cambios incluso organizativos. Un proceso que, sobre todo en el caso de las grandes, no es sencillo pero que hay que abordar sí o sí porque el impacto que tiene un incidente de ciberseguridad en la cuenta de resultados es muy elevado". 

Manuel Uguet, CSO en Grupo Logalty.

Manuel Uguet, CSO en Grupo Logalty. Javier Carbajal

Por su parte, Javier Mira destacaba la necesidad de innovar constantemente porque los atacantes también lo hacen. "Nosotros comenzamos ofreciendo únicamente soluciones de biometría facial; si nos hubiéramos quedado ahí hoy no existiríamos. Es necesario avanzar, buscar nuevas tecnologías, formas más avanzadas de responder al ciberdelito… Y es igual de necesario apostar por la formación. El eslabón más débil en ciberseguridad sigue siendo el usuario y es esencial formarle para poder defendernos". 

Un repaso a las tecnologías y tendencias que han marcado 2024 y que muy probablemente seguirán definiendo el año que viene junto a nuevos protagonistas que comienzan a tomar peso como la computación cuántica o la inteligencia artificial más sostenible.

Y un denominador común para cualquier año: la obligatoriedad de innovar. Solo de este modo podremos seguir avanzando en la dirección correcta.