
Andrés Saborido, COO global de Wayra.
"Para crear campeones tecnológicos europeos, hace falta menos fricción y más infraestructura digital"
Como corredor de maratones, el COO global de Wayra, Andrés Saborido, señala paralelismos entre el deporte y el venture capital. “En una carrera no hay atajos; la disciplina, la constancia y una estrategia clara marcan la diferencia".
Más información: Irene Gómez (Telefónica Open Innovation): “Con los fondos públicos, las startups en Europa tienen una gran oportunidad"
El encuentro con Andrés Saborido tiene lugar en una cita emblemática para el sector del emprendimiento y para este ecosistema en Madrid. Alejada del ajetreo de la capital, La Nave, en el madrileño barrio de Villaverde, acoge esos días South Summit. Telefónica, y su hub de innovación abierta y capital riesgo, Wayra, acude puntualmente a un evento que este año celebra su edición número catorce.
Nada más saludar, el director de operaciones de Wayra rememora sus inicios en Buenos Aires: “Tras licenciarme en Administración de Empresas en la Universidad de La Plata (Argentina), me pareció natural profundizar en un área más técnica con un máster en Telecomunicaciones, eBusiness y nuevos modelos de negocio en la Universidad de Cantabria”.
Fue esta combinación de conocimientos sobre empresa y tecnología lo que en 2006 le permitió iniciar una carrera de fondo en Telefónica, Al igual que los maratones en los que participa habitualmente (ha cruzado los Andes corriendo en seis ocasiones y completó el maratón de Nueva York), Saborido era consciente de que cada paso que diera era esencial para alcanzar el éxito.
Coordinar el despliegue de la banda ancha en Argentina, su país natal, se convirtió en su primer gran reto. “Planeábamos la ubicación de nodos, negociábamos derechos de paso en zonas urbanas y rurales, y gestionábamos a proveedores en un país de dimensiones continentales. Aprendí pronto que el verdadero valor de la red está en los servicios que acaban utilizándola”, explica durante la entrevista que mantiene con DISRUPTORES - EL ESPAÑOL.
En 2011, con esta infraestructura ya muy avanzada, Saborido entendió que el futuro pasaría por las startups. “Cuando Telefónica lanzó Wayra, sentí que era el lugar donde ocurriría todo. Quería ayudar a esos emprendedores a transformar sus ideas en proyectos reales y, a la vez, conectarlos con una gran corporación”, cuenta.
Abrir Wayra Argentina implicó diseñar desde cero el proceso de aceleración. Una tarea que incluía definir los criterios de selección basados en la escalabilidad y la innovación tecnológica, estructurar un programa de mentorías con expertos internos e iniciar conversaciones con fondos locales.
“En los dos primeros años aceleramos cerca de 30 startups en fintech, logística y salud digital. Todas ellas con acceso a pilotos reales en la red de Telefónica”, añade.
Campeones tecnológicos
La urgencia por resolver problemas concretos caracterizaba —y caracteriza— al ecosistema latinoamericano, y Saborido lo vivió de cerca: “Allí las startups nacen para hacer frente a necesidades críticas, sobre todo en lo que tiene que ver con la ‘bancarización’ de millones de personas o la fragmentación de mercados sin moneda única; y, además, crecen rápido hasta tener un impacto regional”.
Menciona ejemplos como MercadoLibre en Argentina o la uruguaya Aleph, que hoy mueve gran parte de los pagos digitales en su país.
"En España faltan campeones tecnológicos con un tamaño relevante"
Aquí no detuvo su maratón profesional. En 2014 le esperaba un nuevo desafío: Telefónica le encargó llevar esa experiencia a España, donde las startups eran más maduras pero, según Saborido, aún faltaban “campeones tecnológicos” con un tamaño relevante.
“Aquí invertimos en deep tech y B2B, sobre todo en lo relacionado con ciberseguridad, inteligencia artificial (IA) y salud digital. Y empezamos a colaborar estrechamente con Movistar y Telefónica Tech para pilotar soluciones”, afirma subrayando el peso de la integración con Telefónica en su estrategia,
Bajo su dirección, Wayra España ha impulsado más de 500 proyectos y ha cerrado coinversiones con fondos internacionales. Entre esas iniciativas, destaca tres que, a su juicio, marcarán el perfil del futuro europeo: Mitiga, surgida en el Barcelona Supercomputing Center (BSC) con su propio modelo fundacional de IA; Countercarft, que aplica técnicas de hackers para confundir a los atacantes; y Voicemod, líder en modulación de voz en tiempo real para gamers.
“Medimos el éxito por el fit estratégico: más de 400 startups ya han generado negocio con nosotros, vendiéndose a clientes de Movistar o implementando sus soluciones en procesos internos —como Devo, que monitoriza en tiempo real la salud de la red—, lo que ha generado un valor acumulado cercano al billón de euros”.
Más ecosistema europeo
Desde su creación en 2011, Wayra ha invertido unos 260 millones de euros en más de 1.100 startups, de las que alrededor de 550 siguen activas, 190 han culminado en exits o adquisiciones, y el resto mantiene una relación de con la aceleradora.
Preguntado por este medio acerca de la evolución de los criterios de inversión durante estos años, Saborido reconoce que han pasado de apoyar fases muy tempranas a centrarse en series A/B (later-stage) donde las startups “ya tienen madurez para colaborar con corporaciones”. También han ajustado sus prioridades, centrándose ahora en proyectos con “alto potencial de escala global y solidez tecnológica”.
"Ahora invertimos en startups con alto potencial a escala global y solidez tecnológica que tienen madurez para colaborar con corporaciones"
Más allá de la inversión, el directivo insiste en la importancia de la colaboración público-privada y la regulación: “La Unión Europea y los Gobiernos deben eliminar fricciones regulatorias, facilitar la transferencia tecnológica desde universidades y garantizar acceso a infraestructuras críticas, como mega-clusters de computación".
“Si queremos campeones europeos en nuestro ecosistema, que estos proyectos escalen y contribuyan significativamente al PIB y al empleo, necesitamos menos burocracia y más apoyo en talento e I+D”, reclama.
"En 'venture capital' sabes que hoy toca un kilómetro duro, pero mañana puedes conseguir la recompensa”.
Por otra parte, "corporaciones como Telefónica pueden adoptar la 'compra innovadora', integrando tecnologías de startups en lugar de mantener procesos tradicionales para la búsqueda de soluciones y su implantación", propone.
Andrés Saborido se muestra convencido de que la región está en el momento de recoger los frutos de los esfuerzos realizados en la última década. “Hemos sembrado talento, fondos y políticas de apoyo. Ahora toca sacarle partido y generar campeones tecnológicos que refuercen el liderazgo de Europa en el mundo”.
Como corredor de largas distancias, este argentino encuentra paralelismos entre el deporte y el venture capital. “En una maratón no hay atajos; son la disciplina, la constancia y una estrategia clara las que marcan la diferencia. En venture capital ocurre lo mismo: el porfolio es como nuestro plan de entrenamiento, sabes que hoy toca un kilómetro duro, pero mañana puedes conseguir la recompensa”.