
El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, tras la rueda de prensa en la que habló sobre algunos de los avances del Plan Complementario Agroalnext-MU.
Murcia confirma su impacto 'agrotech' con un programa que ha movilizado 9 millones, 370 investigadores y 100 proyectos
'Agroalnext-MU', que arrancó en 2022 y termina este diciembre, ha implicado a tres universidades, tres centros de investigación, 35 grupos científicos y 50 empresas.
Más información: Murcia dinamiza su sector 'agro' con una herramienta de IA generativa que favorece la colaboración en I+D+I
El potencial de la Región de Murcia en materia agrícola es indiscutible, y no sólo en cuanto a producción, sino también en cuanto a impulso de la innovación y utilización de tecnología. Estamos ante una de las regiones más exportadoras de tecnología agraria y este dato está lejos de cambiar.
Máxime si siguen presentando tan buenas cifras programas como 'Agroalnext-MU', que nació en 2022 y que concluirá en diciembre de este año. Este programa, cabe recordar, es una de las mayores apuestas de innovación científica y tecnológica en el ámbito agroalimentario de la última década.
Hace unos días y antes de encarar su recta final, este programa presentó las principales cifras de impacto. El programa, que moviliza un total de 8,56 millones de euros, está financiado con fondos NextGenerationEU a través del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (5,56 millones de euros), y por la región a través de la Fundación Séneca con 3 millones, permite poner en marcha más de 100 proyectos de investigación, que están en ejecución, movilizar a más de 370 investigadores y generar una red de colaboración entre universidades, centros científicos y empresas del sector.
"El balance provisional de Agroalnext en la Región de Murcia no puede ser más positivo. No solo hemos generado conocimiento de altísimo nivel, sino que hemos sentado las bases para una transformación profunda, sostenible y digital de nuestro sector agroalimentario", según destacó el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez.
El programa 'Agroalnext-MU' arrancó en 2022 con el doble objetivo de acelerar la transición ecológica del sector agroalimentario y aprovechar el potencial de la digitalización para mejorar su competitividad, productividad y sostenibilidad.
La Región de Murcia, con una importante tradición agrícola y exportadora -responsable del 23% de las exportaciones hortofrutícolas de España- lideró esta iniciativa nacional con la participación de tres universidades, tres centros de investigación, con 35 grupos científicos y más de 50 empresas implicadas.
Entre los principales resultados del programa hasta la fecha destacan la creación de 63 empleos científicos y técnicos, la generación de 87 publicaciones científicas indexadas, la organización de más de 18 eventos de difusión con más de 1.000 asistentes y la ejecución de proyectos en seis líneas prioritarias: producción primaria sostenible, alimentación sana y accesible, transformación digital, economía circular, refuerzo de infraestructuras y transferencia de conocimiento.
Uno de los ejes clave es el desarrollo de estrategias agrícolas más sostenibles, como nuevas técnicas de fertirrigación, variedades vegetales adaptadas a las alteraciones climáticas o cultivos emergentes con propiedades medicinales. En paralelo, se investigaron nuevas formas de alimentación saludable basadas en subproductos alimentarios, proteínas alternativas o alimentos funcionales.
La digitalización es otra de las apuestas estratégicas del programa, con proyectos de agricultura inteligente, sensores para la monitorización de cultivos, sistemas de trazabilidad basados en blockchain y algoritmos de optimización energética.
En total, se desarrollan más de 45 investigaciones centradas en tecnologías digitales aplicadas al campo y a la industria agroalimentaria. "Agroalnext es ya el proyecto tractor sobre el que deben construirse nuevas oportunidades de colaboración público-privada. Estamos generando soluciones prácticas para que el sector gane en eficiencia, resiliencia y sostenibilidad", afirmó el consejero.
La apuesta por la economía circular destaca igualmente con proyectos de valorización de residuos de la industria agroalimentaria y subproductos pesqueros, uso eficiente de aguas regeneradas y desarrollo de fertilizantes orgánicos. Además, se refuerzan las infraestructuras científicas mediante la mejora de laboratorios, fincas experimentales y la contratación de personal altamente cualificado.
'Agroalnext-MU' va más allá de la investigación e incluye actividades de transferencia tecnológica, formación y comunicación. Así, se celebraron jornadas con el tejido productivo para detectar necesidades reales, impulsar la adopción de innovaciones y difundir los resultados del programa. A esto se suma un plan de comunicación que permite acercar la ciencia a agricultores, ganaderos, empresas y ciudadanía.
"El éxito del programa no se mide solo en publicaciones científicas o tecnologías desarrolladas, sino en su capacidad para transformar realmente el sector agroalimentario desde la base, con soluciones útiles, sostenibles y accesibles", señaló el consejero.
'Agroalnext-MU' encara su fase final con el objetivo de superar los 400 investigadores involucrados, ampliar la red de empresas colaboradoras, incrementar las publicaciones científicas y reforzar las acciones de transferencia al sector privado. Este programa de I+D+I, en el que participan seis de centros de investigación y universidades, cuenta con siete comunidades (Navarra, Aragón, La Rioja, Valencia, Extremadura, Asturias y Murcia).