
El director de la Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia, Julián Cerviño.
Un laboratorio transversal y asesoramiento empresarial para potenciar la ciberseguridad y la defensa en Galicia
La Xunta licita en Orense un centro demostrador de tecnologías contra la ciberdelincuencia y amplía la oficina de apoyo a las empresas con un equipo especializado en tecnologías duales.
Más información: Innovación municipal, ciberseguridad y datos: tres pilares y tres planes de futuro en Galicia
Mejorar los estándares de ciberseguridad es algo que no se discute. Es una tendencia que ninguna empresa ni ninguna administración está dispuesta a obviar. Por otro lado, otra tendencia, la de mejorar la capacitación en seguridad –en el sentido más tradicional del concepto– también es algo que comienza a imponerse.
Cada vez son más las regiones que están sentando las bases para consolidar ecosistemas relacionados con la innovación en tecnologías duales (civil y militar) para conseguir que un sector como el de la defensa esté adaptado a los nuevos tiempos.
Las estrategias empiezan a proliferar de norte a sur y de este a oeste y se van sumando iniciativas que no hacen sino alimentar un sector que promete convertirse en capital en los próximos tiempos.
En Galicia, sin ir más lejos, han optado, de momento, por empezar a inculcar la importancia que puede tener este sector a través de líneas de asesoramiento.
Hace unos días, la consejera de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, anunció que en las próximas semanas entrará en funcionamiento el nuevo servicio de asesoramiento con el que contará la Oficina Económica Gallega, y que estará especializado en proyectos de defensa y seguridad y en el sector aeroespacial.
En respuesta a una pregunta en el pleno del Parlamento, Lorenzana explicó que esta medida se enmarca en la nueva Estrategia Gallega de Aeroespacial, Seguridad y Defensa, que busca impulsar el sector aeroespacial vinculado a la defensa y la seguridad, y atraer empresas de sectores estratégicos en Galicia como la automoción, el naval, el metalmecánico o las TIC a este segmento de actividad.
La consejera aseguró que, con el objetivo de reducir la burocracia y ofrecer un apoyo continuado y personalizado a las empresas, en la Oficina Económica Gallega trabajan más de un centenar de profesionales, expertos en áreas clave como la financiación, la innovación, la energía o la estrategia empresarial, pero también en nuevos temas, como el climate proofing -para garantizar que los proyectos de infraestructuras se diseñen teniendo en cuenta los impactos actuales y futuros del cambio climático-.
Según la consejera, en su primer año de funcionamiento, esta entidad ha respondido más de 22.600 consultas, de las cuales el 85 % se resolvieron en el acto. También se han celebrado más de 1.000 reuniones presenciales con empresas.
Como medida para hacer frente a la nueva política arancelaria estadounidense, recordó, la Oficina Económica Gallega también apoya a la sucursal del Igape en Miami, para asesorar a las empresas en sus estrategias exportadoras e incluso permitirles "abrir nuevas puertas comerciales", concluyó.
Pero hablábamos también de la importancia irrenunciable que ahora mismo tiene otro sector relacionado con la defensa, en este caso digital: la ciberseguridad.
En este sentido, Galicia lleva años trabajando en estrategias y proyectos de todo tipo que la afianzan como un territorio de referencia. Conviene destacar que el sector va a seguir creciendo.
Y es que recientemente el director de la Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia (AMTEGA), Julián Cerviño, fue el encargado de abrir en el Parque Tecnológico de Galicia Tecnópole la jornada 'Galicia cibersegura: protegiendo el tejido empresarial'. Y durante su intervención, el director de la agencia autonómica destacó que ya está publicada la licitación de un acuerdo marco para la dotación de un laboratorio transversal que estará integrado en el Centro de Excelencia en Ciberseguridad de Galicia (CECIGA) que se está construyendo en Orense.
Se trata de un laboratorio y centro demostrador que tendrá entre sus objetivos la coordinación de la red de laboratorios sectoriales sobre ciberseguridad en el transporte inteligente, espacio aéreo para vehículos no tripulados o tecnologías 5G y 6G.
También acogerá actividades para promover la implantación de tecnologías relacionadas con la seguridad de las TIC, así como la protección de infraestructuras críticas y sistemas industriales. La inversión prevista para los dos primeros años es de 8,7 millones de euros. Julián Cerviño destacó la importancia de que Orense acoja el CECIGA.
El programa de la jornada, por cierto, se centró en la ciberseguridad en las empresas, con intervenciones sobre nuevas normas, la seguridad digital en el tejido industrial orensano, la evolución de la ciberdelincuencia, las oportunidades de financiación, los sistemas para blindar las empresas o la ciberseguridad en el vehículo conectado.
La jornada en Tecnópole forma parte de la programación de la quinta edición del Encontro Galego de Ciberseguridade CIBER.gal, que celebrará su actividad central los días 5, 6 y 7 de noviembre en la Cidade da Cultura de Galicia en Santiago de Compostela.