En el centro, el secretario de Transformación Digital de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Preciado.

En el centro, el secretario de Transformación Digital de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Preciado.

Extremadura

De contratos menores a la 'urgencia digital': Extremadura pide una Ley de Contratos más flexible con la tecnología

Un foro de trabajo de responsables públicos en digitalización pone sobre la mesa un debate inédito hasta la fecha: la modificación de condiciones de contratación para favorecer la agilidad y la retención de talento.

Más información: La política regional se quita la corbata y descubre (por fin) la importancia de innovar más allá de los despachos

J. A.
Publicada

Si puede haber ciertas concesiones en otros sectores, ¿por qué no puede haberlas en el ámbito digital? Esta es la pregunta con la que la Junta de Extremadura acudió hace unos días al V Foro de Responsables Regionales de Transformación Digital.

La delegación extremeña no dudó en abordar cómo podría flexibilizarse la Ley de Contratos del Sector Público, norma de carácter estatal a la que deben acogerse todas las administraciones para la formalización de acuerdos económicos, para beneficiar o para afrontar determinados retos del sector digital.

Extremadura ha recordado que las administraciones gestionan servicios esenciales e infraestructuras críticas, donde no actuar con rapidez puede implicar vulnerabilidades graves o incluso la parálisis administrativa.

Entre las propuestas concretas que ha respaldado la delegación extremeña destacan la ampliación del umbral de los contratos menores digitales, "en línea con lo que ya se permite en otros ámbitos".

También se ha pedido la creación de una nueva categoría jurídica para contratos de urgencia o relevancia digital estratégica, que agilice procedimientos ante riesgos tecnológicos o situaciones críticas.

También se cree necesaria una orden estatal que unifique los criterios sobre los costes de personal TIC en los pliegos, para evitar la rotación y facilitar la atracción y retención de talento cualificado.

Las dos últimas peticiones son la incorporación obligatoria de cláusulas de evolución tecnológica en todos los contratos digitales y el impulso de una iniciativa interregional para compras públicas digitales compartidas, reduciendo fragmentación y generando economías de escala.

"La normativa vigente no permite reaccionar con la agilidad que exigen los servicios digitales. Necesitamos marcos más adaptados a la realidad que gestionamos a diario, donde la tecnología es el soporte del servicio público", ha defendido Antonio Fernández Requejo, director general de Digitalización de la Administración.

Extremadura ha reiterado ante los responsables regionales de transformación digital regionales la necesidad de aprobar una orden estatal que establezca un marco nacional de referencia de costes de personal para los servicios digitales en las administraciones públicas.

Este instrumento permitiría evitar la presentación de ofertas anormalmente bajas, estableciendo umbrales de saciedad que establezcan condiciones justas para el sector tecnológico y profesionalizar la contratación pública digital.

La delegación extremeña ha estado formada también por el secretario general de Transformación Digital, Juan Carlos Preciado.

Debate sobre la inteligencia artificial

Durante su intervención en el evento, celebrado en Murcia, Extremadura ha trasladado propuestas concretas para fortalecer el modelo de gobernanza digital, haciendo especial énfasis en tres prioridades: una financiación adecuada para los servicios digitales, una reforma urgente del marco jurídico de contratación pública tecnológica y la necesidad de establecer un sistema nacional de referencia de costes.

Extremadura ha defendido con firmeza la necesidad de un aumento urgente y sostenido de la financiación destinada a transformación digital, ciberseguridad e inteligencia artificial en las comunidades autónomas.

 Se ha subrayado que estos ámbitos requieren inversiones estructurales para garantizar servicios digitales robustos, seguros y con impacto real en la ciudadanía.

Durante el foro también ha tenido lugar una sesión de trabajo con la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz, así como varios grupos especializados que han abordado temas clave como la inteligencia artificial en la administración pública, la interoperabilidad de servicios, la reutilización de soluciones entre territorios y la gestión compartida de infraestructuras y servicios digitales.

"Hemos trasladado a la secretaria de Estado propuestas clave para el fortalecimiento de la transformación digital en las regiones, desde la convicción de que una administración digital fuerte genera impacto directo en el territorio: impulsa la economía, reduce desigualdades y mejora la vida de las personas. Nuestra participación en este foro reafirma el compromiso de Extremadura con una transformación inclusiva, ágil y orientada al bien común", ha expresado Juan Carlos Preciado.

Este V Foro de Responsables Regionales de Transformación Digital ha puesto en valor el papel estratégico de la colaboración interregional como motor de una transformación digital coherente y centrada en las personas.