
La nueva plataforma inteligente de gestión del tráfico.
De la DANA a los atascos: innovación valenciana para asumir retos de presente, pasado y futuro
La Generalitat aprueba una cuantiosa línea de ayudas que favorece a empresas que recurran a la disrupción para prevenir y solucionar problemas derivados de la riada e impulsa tecnología sin cámaras para el control de tráfico.
Más información: Inteligencia artificial para reconstruir 80.000 fotografías dañadas por la DANA
En la vida estamos obligados a afrontar algunos problemas que son imprevistos y otros que no lo son tanto. Y, en consecuencia, estamos obligados a asumir retos: en el primer caso, intentar que lo atípico no vuelva a ocurrir; en el segundo, que lo rutinario deje de ser un obstáculo.
Nunca sabemos cuál de los dos retos nos va a resultar más fácil y cuál más complicado, pero desde hace tiempo, las ideas innovadoras son, al menos, una buena manera de acercarnos a una solución.
Esta semana, la Generalitat Valenciana ha dado un buen ejemplo de lo anterior. En relación con aquellas cosas atípicas, los más de 200 muertos contabilizados tras las inundaciones de la DANA del pasado mes de octubre son razón suficiente como para que este tema siga en la agenda de la administración. Si hablamos de problemas rutinarios del presente, razón suficiente sería la obligada búsqueda de soluciones al creciente volumen de tráfico rodado que colapsa en ocasiones grandes núcleos urbanos -como el de Valencia- o las arterias viarias que vertebran la región.
Para los dos casos, la administración autonómica valenciana ha demostrado tener cintura y, sobre todo, voluntad de impulsar proyectos encaminados a asumir esos retos.
Vayamos por partes. Con respecto a todo lo que rodea a la DANA del pasado mes de octubre, la Generalitat, a través de Ivace+i, ha lanzado una convocatoria de ayudas de más de 48 millones de euros para impulsar y fortalecer el ecosistema de innovación de la región que premiará (dará más puntuación y, por tanto, más posibilidad de acceder a la subvención) a aquellas empresas que "ayuden a prevenir y respondan a problemas y desafíos provocados por este desastre natural".
"Es un llamamiento público que se ha renovado profundamente para incorporar nuevas líneas de apoyo a la innovación, reducir la burocracia y ampliar el alcance de las ayudas a un mayor número de entidades beneficiarias", ha asegurado la consejera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano.
La finalidad de estos incentivos, según explica Cano, es impulsar la resolución de retos de interés común como, por ejemplo, los derivados de la riada del 29 de octubre, mediante la colaboración de las esferas científica, tecnológica y empresarial en proyectos de I+D+I.
Para alcanzar este objetivo, se ha dispuesto un presupuesto global muy similar al de 2024, superior a los 48 millones de euros, de los cuales la Unión Europea aportará el 60% a través del programa Fondo Europeo para el Desarrollo Regional (FEDER) para el periodo 2021-2027. En total, se espera respaldar alrededor de 300 proyectos, según las estimaciones de este departamento.
La reformulación de la convocatoria implica, además, la puesta en marcha de nuevos incentivos, orientados especialmente hacia el tejido productivo.
En este sentido, se ha creado un nuevo programa de ayudas, denominado 'Asimilación de tecnologías Avanzadas', con el fin de impulsar el desarrollo de proyectos de innovación que contribuyan a mejorar los procesos y sistemas organizativos de las empresas haciendo uso de tecnologías avanzadas.
También se refuerza el programa de 'Promoción del Talento' con una nueva línea de agentes de innovación de proximidad que, en la práctica, extenderá la red de Innoagents a las áreas industriales y los municipios rurales.
Junto a los nuevos incentivos, la reducción de la carga administrativa es otra de las principales novedades de esta convocatoria, en la que se introduce por primera vez un sistema de justificación simplificada de los gastos sujetos a subvención que se aplicará inicialmente en el programa de 'Consolidación de la cadena de valor empresarial'.
Las startups tendrán también una especial consideración en los criterios de evaluación relativos a la experiencia y antecedentes de las entidades solicitantes, con el fin de incentivar su participación en las convocatorias y facilitar el acceso a la financiación pública.
Además, se valorará especialmente que los proyectos presentados se hayan sometido a un proceso de consultas con empresas, asociaciones o interesados en general para fortalecer así la utilidad de sus resultados.
Otro de los retos de este llamamiento público es extender la relación de entidades beneficiarias diferentes a fin de ampliar el impacto de estos incentivos en el sistema productivo. Precisamente para evitar la concentración de ayudas, se ha limitado en algunos programas el número de expedientes que puede presentar cada solicitante. Además, se ha establecido un importe máximo de 500.000 euros por entidad y proyecto.
Tecnología para el control de tráfico
La entidad pública Ivace+i no sólo está pensada para convocar ayudas, sino también para apoyar proyectos concretos, como el que ayuda a afrontar el reto de la siempre complicada gestión de carreteras.
Este organismo ha financiado el desarrollo de una solución tecnológica basada en radares inteligentes que permitirá mejorar la gestión de la movilidad en entornos urbanos e industriales.
Estos dispositivos, capaces de detectar en tiempo real el número, tipo, dirección y velocidad de los vehículos que circulan por una vía, proporcionarán una valiosa información que se analizará, gracias a algoritmos de inteligencia artificial en una plataforma diseñada específicamente para ayudar a la toma de decisiones.
Fivecomm, empresa tecnológica valenciana especializada en el desarrollo e implementación de soluciones basadas en tecnología 5G e Internet de las Cosas (IoT) para aplicaciones industriales, impulsa Mobintelligent, una iniciativa que cuenta, además, con financiación de la Unión Europea en el marco del mismo programa FEDER mencionado más arriba.
El presente proyecto nace de la necesidad de gestionar de manera adecuada las dificultades existentes en el tráfico de zonas industriales y urbanas. De hecho, esta tecnología se está validando en escenarios reales, tales como el campus de la Universitat Politècnica de Valencia (UPV), el polígono industrial La Reva y los municipios de Vilamarxant y Loriguilla, donde se han instalado cinco radares en una primera fase, a los que se sumarán seis más, hasta un total de 11.
A diferencia de otros sistemas de control, Mobintelligent es capaz de monitorizar en tiempo real la movilidad con alta precisión y sin depender de cámaras ni condiciones de visibilidad mediante la combinación de los radares inteligentes, Internet de las Cosas y la inteligencia artificial.
Esta nueva tecnología funciona, de hecho, en cualquier condición climática y lumínica, además de proporcionar datos anonimizados sobre el número, tipo, velocidad y dirección de vehículos. Además, su arquitectura abierta y modular permite adaptarse fácilmente a distintos entornos -industriales, urbanos, logísticos, entre otros- integrarse con plataformas públicas o privadas de gestión del tráfico.