Una de las fotos dañadas por la DANA que tienen que ser reconstruidas con IA.

Una de las fotos dañadas por la DANA que tienen que ser reconstruidas con IA.

Comunidad Valenciana

Inteligencia artificial para reconstruir 80.000 fotografías dañadas por la DANA

El Instituto VRAIN de la Universidad Politécnica de Valencia pone a trabajar dos servidores que automatizarán el retoque fotográfico de unas 300 fotos diarias.

Más información: VRAIN pone al servicio de la industria valenciana 59 desarrollos y servicios de inteligencia artificial

DISRUPTORES
Publicada

El Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial - Valencian Research Institute for Artificial Intelligence- (VRAIN) de la Universidad Politécnica de Valencia no sólo pelea por estar a la vanguardia de esta tecnología con proyectos de todo tipo.

También ha puesto sus conocimientos y herramientas al servicio de un tema tan sensible como el de la recuperación de los territorios afectados por la DANA el pasado otoño en la Comunidad Valenciana.

En este caso, hablamos no de la recuperación de edificios o infraestructuras, sino de la recuperación de recuerdos.

Y es que VRAIN, integrado por ocho grupos de investigación que cuentan con más de 30 años de experiencia en diferentes líneas de investigación en IA, ha dedicado un equipo específico para la utilización de técnicas de inteligencia artificial para la reconstrucción de las 80.000 fotos más dañadas de la DANA y cuyo deterioro no afecta a elementos centrales como caras, partes del cuerpo, o elementos esenciales de las mismas.

El equipo de VRAIN de la UPV utilizará dos servidores que trabajarán para automatizar y reconstruir, con inteligencia artificial, entre 200 y 300 fotos de forma diaria. Se trata de aquellas que no han podido ser digitalizadas, ni reconstruidas dentro del proyecto de la Facultad de Bellas Artes 'Recuperar las memorias' porque tienen sus bordes y marcos dañados pero su deterioro no afecta a un elemento central como las caras.

Se estima que de las 250.000 fotos que los familiares han hecho llegar a este proyecto, unas 80.000 se encuentran en esta situación. Mientras que unas 35.000, por el momento, ya han podido ser intervenidas de forma manual, posteriormente digitalizadas y entregadas a las familias.   

El equipo de VRAIN de la UPV, que llevará a cabo la reconstrucción a través de técnicas de inteligencia artificial, está formado por los investigadores Carlos Montserrat y César Ferri y los tres alumnos del Máster Universitario en Inteligencia Artificial, Reconocimiento de Formas e Imagen Digital (MIARFID); Nikita Averitchev, José Daniel, Galván y Hugo Albert, que de manera voluntaria colaboran en la recuperación de este valioso testimonio histórico.

Han buscado financiación a través de diferentes entidades privadas y públicas, para que donen recursos para poder llevar a cabo este proyecto.

"El volumen de fotos con el que estamos trabajando requiere de una automatización importante para realizar este retoque fotográfico que solo permite la inteligencia artificial por la cantidad de datos que se van a manejar. Es un reto complejo porque no todas las fotos responden al mismo patrón de daños, y cada una cuenta con elementos diferentes a reconstruir. Pero lo importante es que las familias tengan fotos limpias, como lo eran antes de la DANA y en las que se reconozcan", explica el investigador de VRAIN de la UPV, Carlos Monserrat.

Y en este sentido, añade que "es el motivo que nos ha impulsado a dedicarle horas a este proyecto y buscar financiación para llevarlo a cabo".

El proyecto 'Recuperar las memorias' está coordinado desde la Facultad de Bellas Artes de la UPV para la reconstrucción de las fotografías y álbumes dañados que estuvieron afectados por la DANA del 29 de octubre.

Tras meses de esta iniciativa, más de 46 alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la UPV, tutorizados por los profesores Pedro Vicente, Pilar Soriano y Esther Nebot, han dado un paso para "acelerar la recuperación de las fotografías y salvaguardar la memoria a través de la tecnología y la IA, porque la diferencia entre devolverle a las familias una foto entera y que tengan una memoria limpia de su pasado o devolverles una foto manchada es brutal", explican los coordinadores.

A fecha de hoy, se han podido recuperar 35.000 imágenes pero "es necesario intervenir de forma digital y con la inteligencia artificial para lograr un proyecto más ágil y efectivo y que los afectados puedan recuperar sus recuerdos cuanto antes. Identificar las áreas de mejora, optimizar los procesos y buscar la mejor solución que la IA puede dar siempre poniendo el límite en no modificar ni caras, ni elementos del cuerpo reconocibles", apunta Pedro Vicente.

Sobre VRAIN conviene recordar que se creó en 2019, fruto de la unión de seis grupos investigadores. En 2020, se fusionó con el Centro de Investigación en Métodos de Producción de Software PROS y en 2021 se constituyó finalmente como Instituto Universitario de Investigación con la aprobación de la Generalitat Valenciana.

En la actualidad, cuenta con más de 178 investigadores divididos en nueve áreas de investigación. Estas nueve áreas sobre las que gira su actividad investigadora hacen que sus desarrollos se apliquen a un gran número de sectores estratégicos como salud, movilidad, ciencias de la tierra, ciudades inteligentes, educación, redes sociales, agricultura, industria, privacidad/seguridad, robots autónomos, servicios y energía, y sostenibilidad ambiental entre otros.

Estas actividades han sido financiadas por más de 135 proyectos obtenidos mediante financiación competitiva, principalmente de la Unión Europea, pero también del Plan Nacional de Investigación, el Plan Valenciano de Investigación y Proyectos de Transferencia de Tecnología.