
Los responsables del proyecto, junto con los equipos de las seis startups seleccionadas.
La aceleradora pública catalana que sube el nivel de las terapias avanzadas: de células sintéticas a vacunas contra la leucemia
Seis startups trabajarán durante tres años en sus proyectos disruptivos con el apoyo económico del Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Cataluña.
Más información: Así quiere convertir Barcelona el parque de la Ciudadela en el epicentro de la innovación y la investigación en biociencias
Cada vez se aprecia con mayor nitidez la voluntad de las administraciones públicas en cubrir toda la cadena de valor de la innovación y eso incluye una herramienta decisiva: la aceleración de startups.
Las empresas emergentes empiezan a tener en la aceleración pública una vía más de crecimiento y, en este sentido, ya existen ejemplos de programas de aceleración multisectoriales y otros, como el que nos ocupa, con un mayor grado de especificidad.
El Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Cataluña abanderan económicamente una de estas aceleradoras dedicadas a un único sector y a su innovación. La aceleradora lleva por nombre ATMP Catalyst y el ámbito al que se dedica es el de la biotecnología y las terapias avanzadas, con el impulso de Biocat.
El programa ha dado a conocer recientemente a las seis startups que formarán parte del programa en los próximos tres años.
El objetivo final de la ATMP Catalyst, explican desde el consistorio barcelonés, es promover la transferencia tecnológica, el desarrollo y la comercialización de terapias avanzadas, fomentar la captación de talento y la formación especializada, así como apoyar la internacionalización del ecosistema de innovación en salud. Con esta voluntad, se han seleccionado seis proyectos que por ahora se encuentran en estadios iniciales para impulsarlos y acompañarlos hasta fases cercanas al desarrollo clínico.
THOR es una de las startups que participará en el programa y desarrollará un tipo de inmunoterapia (CAR-T) modular adaptable a varios tumores, con éxito inicial en glioblastoma. Su sistema permite cambiar de diana sin rediseñar la terapia.
Por otra parte, Phagocytic Synthetic Cells, se caracteriza por crear células sintéticas que eliminan bacterias multirresistentes en pacientes con fibrosis quística, evitando el uso de antibióticos y la resistencia.
La tercera startup participante es CARcoma, que ha desarrollado también inmunoterapias innovadoras para tratar cánceres metastáticos en tejidos blandos como músculos, tendones o grasas, cubriendo una necesidad clínica sin respuesta hasta ahora.
NoctuRNA, por su parte, diseña terapias basadas en ARN circular para tratar enfermedades genéticas e infecciosas actualmente incurables. Y Spes Inmunotherapies desarrolla vacunas personalizadas contra la leucemia aguda, adaptadas a las mutaciones de cada paciente para mejorar la respuesta inmune.
Por último, la sexta startup participante es FORCE, que crea una plataforma para transferir mitocondrias sanas a las llamadas células T (un tipo de glóbulo blanco especializado en la defensa del cuerpo frente a infecciones), restaurar funciones celulares y abrir nuevas opciones terapéuticas.
Las terapias avanzadas (en inglés ATMP) están, como puede observarse, en el centro de esta aceleradora pública. Las ATMP son medicamentos de uso humano basados en terapias génicas, celulares, ingeniería de tejidos y combinaciones con otros productos médicos y biológicos. Estas terapias personalizadas tienen el potencial de proporcionar nuevas alternativas para los pacientes en muchas enfermedades, aunque actualmente presentan unos costes y riesgos muy elevados en su desarrollo, lo que dificulta su financiación por los sistemas de salud.
El teniente de alcaldía de Economía, Vivienda, Hacienda y Turismo, Jordi Valls, ha participado en el acto de lanzamiento y ha asegurado que, con la participación en esta aceleradora, "el Ayuntamiento reitera su compromiso en la investigación en salud, que ya demostró apoyando al BCN Health Booster" .
Valls ha puesto en valor "el regreso a la comunidad que tienen los proyectos de investigación biomédica" y ha asegurado que, "en un momento en que se pone en discusión la ciencia, programas como éste demuestran lo importante es que en Barcelona haya un sistema económico que apueste por potenciar la salud y en la investigación".
Con la puesta en marcha del programa, Barcelona y Cataluña quieren situarse "al frente de la investigación y el desarrollo de terapias avanzadas en Europa y la ciudad refuerza el papel que ya tiene como referente global en el ámbito biomédico".
El ATMP Catalyst es un proyecto "pionero a nivel europeo porque combina formación para los participantes, mentorías especializadas, conexiones internacionales y ofrece espacios de incubación para el desarrollo de las tecnologías en centros de referencia, como Leitat y el PCB".
Las diferentes fases del programa
La aceleración se llevará a cabo por fases. Durante la primera, los equipos formularán el concepto y realizarán los ensayos preclínicos in vitro . El segundo año, las startups desarrollarán los primeros prototipos y realizarán la evaluación de la seguridad, mientras que, durante el tercer año, se generarán las primeras actuaciones con las autoridades reguladoras y se hará el diseño del ensayo clínico final.
El programa prevé abrir dos nuevas convocatorias en los próximos dos años para que se puedan acoger hasta seis nuevos proyectos en cada tanda, por lo que el total de empresas beneficiadas por el programa ascenderá a 18.
Biocat será el coordinador de la iniciativa como agente tractor del ecosistema de innovación en salud en Cataluña que trabaja para escalar y consolidar el sector generando impacto económico y social, y posicionando a la BioRegió de Cataluña como referente internacional.
Nació en 2006 a iniciativa de la Generalitat de Cataluña y del Ayuntamiento de Barcelona, como fundación público-privada, y tiene en sus órganos de gobierno a representantes de todos los agentes del sector, públicos y privados.
Con esta posición neutral dentro del ecosistema y como instrumento estratégico de la Generalitat, el Biocat concentra sus esfuerzos en el desarrollo de programas para acelerar el crecimiento y la competitividad del sector, facilitar el acceso y la adopción de la innovación al Sistema de Salud de Cataluña, fomentar la capacitación y la formación de talento especializado, y aumentar la proyección en salud en Europa.
El director general de Biocat, Robert Fabregat, afirma que "la ATMP Catalyst se convierte en una herramienta fundamental para seguir fortaleciendo, expandiendo y consolidando el hub de terapias avanzadas en Cataluña, dentro de una estrategia global que nos posiciona como referente europeo en este ámbito, con Barcelona como capital y motor de innovación en salud".
La nueva aceleradora nace en el marco de la iniciativa ATMP Catalonia, el hub de terapias avanzadas de Cataluña que impulsa también Biocat desde hace apenas un año y que está formada por cerca de 70 empresas y entidades de investigación que trabajan o dan servicio al desarrollo de estas terapias.