
Un laboratorio canario.
Del bar al laboratorio: cuando la divulgación y el impulso tecnológicos no entienden de ubicaciones en Canarias
La región insular consolida su festival Pint of Science, que acerca la disrupción a la ciudadanía en los pubs y refuerza las ayudas para mejorar el equipamiento de entidades relacionadas con la I+D+I.
Más información: El qué, el cuánto y el por qué de la estrategia de retención de talento en Canarias
Si por algo se ha caracterizado siempre la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) ha sido por su versatilidad a la hora de desarrollar programas de formación. Potenciar el talento e impulsar la tecnología y la ciencia está en el ADN de esta entidad dependiente del gobierno insular y para lograrlo se ha valido de muchas fórmulas diferentes.
¿Algunos ejemplos? Ahí van: el diseño de estrategias específicas para la retención de talento; los talleres TIC no sólo para niños, sino también para sus familias; programas de formación como Codecan, que han llegado a 2.000 personas; o las ferias y miniferias itinerantes por cada una de las islas que conforman el archipiélago.
Estos son algunos ejemplos, pero hay más. Y uno de ellos llama la atención por su carácter disruptor. Sobre todo, porque se celebra en bares.
Cerca de 600 personas se sumaron este pasado mayo a una nueva edición del festival internacional Pint of Science, un evento que acerca la ciencia al público general en un formato accesible y distendido: en los bares.
Este año, el festival celebró su décimo aniversario con más fuerza que nunca y el respaldo del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), dentro de la programación del Mes de Canarias 2025.
Cuando una iniciativa suma diez años de vida no se puede hacer otra cosa que reconocer que está siendo todo un éxito. Desde luego, se trata de una iniciativa sin igual en el resto del país, que mezcla la distensión de tomarte una cerveza con aprender sobre ciencia y tecnología.
El evento se desarrolló este año del 19 al 21 de mayo en Tenerife, Gran Canaria y, por primera vez, Fuerteventura, consolidando su presencia en el archipiélago y reforzando su compromiso con la divulgación científica en todos los rincones del territorio.
Se impartieron 27 charlas por investigadores e investigadoras de instituciones académicas y centros de investigación de las islas.
En Las Palmas de Gran Canaria, los bares San Remo y British Club acogieron las charlas durante tres jornadas que reunieron a 341 personas. La presencia del rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y de la gerente de la Fundación Parque Científico Tecnológico aportó visibilidad institucional y fortaleció los lazos entre ciencia y sociedad.
Además de las ponencias, el evento incluyó una actividad interactiva con Kahoot y Kwizzbit, que retó los conocimientos del público tras cada sesión y contó con 170 participantes, fomentando el aprendizaje lúdico y colaborativo.
En San Cristóbal de La Laguna, el Pub Sócrates fue el escenario de tres noches consecutivas de divulgación. Las temáticas abordaron desde la geología y arqueología canaria hasta genética, salud y biodiversidad. Las sesiones atrajeron a un público entusiasta, 216 asistentes, que llenó el local cada noche, incluso de pie, demostrando el creciente interés ciudadano por la ciencia. La acogida fue calificada como excelente por parte de los organizadores y asistentes.
Por su parte, Puerto del Rosario se estrenó en esta edición como sede de Pint of Science. El bar Dos Bardinos acogió el evento el 21 de mayo con una asistencia de 37 personas, número adecuado al aforo del local.
Tres investigadores de diferentes institutos canarios ofrecieron charlas dinámicas y cercanas sobre sus líneas de trabajo, en una jornada que fue calificada como muy positiva tanto por el público como por los propios ponentes.
Dos millones para 2025
Con esta edición, Pint of Science no solo celebra diez años de éxito, sino que reafirma su arraigo en Canarias como un referente de la divulgación científica para todos los públicos. La ciencia se aleja del laboratorio y se sienta a la mesa con la ciudadanía, creando un diálogo más directo, cercano y necesario que nunca.
Se aleja del laboratorio, pero sólo en relación con esta iniciativa. Porque también la ACIISI tiene políticas específicas para potenciar esa fase experimental necesaria para todo proceso disruptivo.
La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias ha publicado la convocatoria de subvenciones -que serán gestionadas por la ACIISI- para el fortalecimiento de infraestructuras de investigación y la adquisición de equipamiento científico-técnico, dotada con un presupuesto inicial de 2 millones de euros para el ejercicio 2025.
Estas ayudas están cofinanciadas al 85% por la Unión Europea en el marco del Programa FEDER Canarias 2021-2027, dentro del objetivo de fomentar una Europa más competitiva e inteligente mediante la transformación económica basada en el conocimiento y la innovación.
Las ayudas están dirigidas a organismos públicos de investigación, universidades públicas e institutos universitarios, así como centros tecnológicos, centros de investigación, parques científicos y tecnológicos e infraestructuras científicas singulares.
Los proyectos deberán centrarse en la construcción, renovación, ampliación o modernización de infraestructuras científicas, así como en la adquisición de equipamiento tecnológico avanzado.
El importe mínimo por proyecto será de 300.000 euros y el máximo de 1 millón de euros, con una intensidad de financiación de hasta el 100% del gasto total elegible.
Las solicitudes deberán presentarse hasta el 7 de julio de 2025, de forma exclusivamente telemática a través del aplicativo de gestión de la convocatoria, disponible en la sede electrónica del Gobierno de Canarias.
El abono de las ayudas se realizará por anticipado, y el periodo de ejecución de los proyectos será de hasta 18 meses a partir de la presentación de la solicitud. El plazo para justificar la ayuda concedida será de 15 días naturales tras finalizar la ejecución.
Con esta medida de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura se reafirma el compromiso con el desarrollo de un ecosistema científico sólido y con capacidad para atraer talento, generar conocimiento e impulsar la innovación en Canarias. Y, si tenemos en cuenta iniciativas como la de los bares, confirma que la innovación, la ciencia y la tecnología pueden resultar interesantes sea cual sea la ubicación donde se promuevan.