Maqueta de una de las zonas de disponibilidad de AWS en Aragón.

Maqueta de una de las zonas de disponibilidad de AWS en Aragón.

Autonomías 4.0

Estrategia, posicionamiento, IA y algún que otro fiasco: radiografía 'tech' de las CCAA a mitad de legislatura

Las autonomías viven su mejor momento, al haber entendido la importancia de la especialización. Los centros de datos, el sector de la defensa y la administración digital, los grandes protagonistas.

Más información: La política regional se quita la corbata y descubre (por fin) la importancia de innovar más allá de los despachos

Publicada
Actualizada

Con la aprobación de los planes autonómicos RETECH, el Gobierno central, allá por la primavera de 2023, estaba mandando un mensaje claro a las administraciones regionales. España, en sus aspiraciones de posicionamiento global, no puede cumplir su objetivo si los 17 territorios, simplemente, se dejan llevar.

Había que pasar a la acción. Ese fue el mensaje. Aquel año, además, hubo elecciones autonómicas y ese espíritu de renovación inherente a cualquier proceso electoral hizo el resto.

Se cumplen dos años de aquel momento y eso significa que estamos a mitad de legislatura. Obviamente quedan deberes por hacer, pero la radiografía que sigue a continuación demuestra irremediablemente una realidad indiscutible: las autonomías viven su mejor momento en relación con la transformación digital, con el apoyo a sectores productivos más tecnificados e innovadores y con la vocación de resolver retos como el del talento o la atracción de inversiones multimillonarias.

También es preceptivo decir que algún que otro fiasco ha habido y algún que otro gobierno autonómico quizá demasiado instalado en la comodidad de saberse sobrado en todo lo mencionado. Pero aun así, el balance no puede interpretarse de otra manera que como positivo.

Aquí van región por región, los principales hitos de lo que llevamos de legislatura:

ANDALUCÍA

La legislatura comenzó un poco antes que en el resto de autonomías por adelanto electoral y lo hizo con la aprobación de la Estrategia Andaluza de IA 2030, un documento vivo que se vio rápidamente impactado con la irrupción de una IA nueva, la generativa. Pero si algo ha quedado claro en lo que llevamos de legislatura es la importancia que la Junta quiere dar a la Agencia Digital de Andalucía, a la que ha dado toda la responsabilidad de transformación digital de la región, doblando su presupuesto y encargando misiones clave de futuro como la potenciación de la cuántica.

Un plan para potenciar la digitalización de la administración desde cero, el desarrollo de un innovador programa formativo que asigna una especialización tecnológica a cada una de las provincias de la región, el anuncio de un centro de innovación en vehículos aéreos no tripulados y la consolidación de Málaga como epicentro (de momento regional) de la ciberseguridad, como ecosistema de startups y como tractor de grandes compañías, han marcado estos dos años.

MURCIA

Si hubiera que asignar una palabra a la Región de Murcia sería 'defensa'. Esta comunidad autónoma ha dedicado estos dos primeros años de legislatura a potenciar su vocación en este sector, con un ambicioso proyecto llamado CAETRA, que no sólo fija estrategia, sino que sienta las bases del futuro con programas formativos y ayudas a proyectos específicos. En este sentido, se han multiplicado los contactos con otros hubs europeos e incluso el presidente Fernando López Miras fue nombrado ponente de la estrategia europea en este sector.

Por lo demás, estos dos años también se han caracterizado, como en muchos otros puntos del país, por el desarrollo de una estrategia de IA que ha contado con la colaboración de gigantes tecnológicos y por el mantenimiento de políticas innovadoras y disruptivas para cuidar del Mar Menor.

COMUNIDAD VALENCIANA

En un territorio, sobre todo en los alrededores de la capital, marcado por las inundaciones que dejaron más de 200 muertos -y que también han generado proyectos tecnológicos de prevención futura o de reconstrucción-, ha ido asomando la posibilidad de ir conformando un ecosistema de chips y de hidrógeno verde, además del que podrá crearse a raíz del inicio de los trabajos de la planta de baterías de Volkswagen en Sagunto.

Otros hitos han sido la aprobación de un sandbox en la ciudad de Valencia, la eclosión del instituto valenciano dedicado a la IA (VRAIN) o la elección del aeropuerto de Castellón como incubadora de startups de la Agencia Aeroespacial Europea (ESA).

CATALUÑA

La legislatura en Cataluña comenzó hace apenas un año y, por tanto, no hay excesivos hitos destacables. Conviene destacar que la Generalitat ha dado mayor protagonismo en el organigrama a la transformación digital.

El aumento del impacto del proyecto AINA (creación de un corpus de IA con todos los dialectos del catalán) y el cierre del Centro de Blockchain de Cataluña, ubicado en Girona, han sido dos de los aspectos más destacables de este primer cuarto de mandato.

Madrid, Extremadura, Castilla-La Mancha o Cantabria han sentado las bases para ser referentes en centros de datos.

ARAGÓN

Aragón podría catalogarse seguramente como la región que más ha mejorado su posicionamiento en estos dos años. El trabajo en la sombra del gobierno aragonés ha permitido convertir a la región en un territorio tractor de grandes multinacionales, que han elegido este territorio para ubicar grandes proyectos de centros de datos.

Hoy en día todo el mundo mira Aragón como una tierra en pleno crecimiento y eso ha llevado a mejorar todo en general. Dos ejemplos serían la creación de un centro de excelencia en IA (IAON) de la mano de Microsoft, Ibercaja y la Fundación Ibercaja y la consolidación de un evento internacional dedicado a la tecnología: The Wave.

LA RIOJA

La legislatura de La Rioja va cogiendo impulso en el terreno de la innovación y la tecnología sin prisa pero sin pausa. La creación -en colaboración con el Gobierno central- del Centro de Industrias del Español ha sido uno de los grandes momentos de estos dos años, sumado al mantenimiento del potencial en sectores como el agrotech, sobre todo, en lo referente a la mejora de prácticas vitivinícolas.

En el plano negativo, tanto el gobierno riojano como el Ayuntamiento de la capital, Logroño, han tenido que ver cómo se quedaba en nada, después de su apoyo incondicional al proyecto, el Centro de Alto Rendimiento Tecnológico de la empresa Bosonit, planificado en pleno casco histórico. Problemas urbanísticos y culturales dieron al traste con el proyecto. También se tuvo que redimensionar -a menos- el proyecto del Centro Nacional de Tecnologías del Envase, un proyecto que viene del año 2022 y cuyas obras no comenzarán, en el mejor de los casos, hasta este mes de diciembre.

NAVARRA

La legislatura en Navarra ha venido marcada por una situación inédita en cualquier otra autonomía: hasta tres consejeros han pasado por el departamento dedicado a la transformación digital, Juan Cruz Cigudosa, Patricia Fanlo y Juan Luis García, el actual responsable.

Por suerte, esta especie de inestabilidad no ha impedido la eclosión de uno de los EDIH (European Digital Innovation Hub) más potentes del país, el Polo Iris que en estos dos años ha construido e inaugurado su nueva sede, que incluye todo tipo de infraestructuras para dinamizar la innovación en la región. Ni que decir tiene que gracias a entidades como AETEX, el agrotech sigue siendo una referencia en este territorio, junto con su ya consolidada apuesta industrial y en medicina personalizada.

PAÍS VASCO

El País Vasco es una de esas regiones que no necesita presentación cuando se habla de potencial tecnológico. El impacto de la I+D+I en el PIB es más alto que en cualquiera de las regiones españolas y muchas europeas y eso es porque los diferentes gobiernos que han ido pasando en los últimos años han tenido una especial sensibilidad al respecto.

Industria 4.0, biotech, eclosión de la cuántica -sobre todo en Vizcaya-, ecosistemas de emprendimiento -sobre todo en San Sebastián-, son ejemplos de que no hace falta proyectos concretos con nombres y apellidos, sino un trabajo constante a lo largo de los años para consolidar una apuesta regional.

Uno de los grandes fiascos ha sido el centro de alto rendimiento tecnológico en el centro histórico de Logroño.

CANTABRIA

Cantabria también es una de esas regiones que ha apostado fuerte por la innovación y la tecnología en estos dos primeros años de legislatura. Y eso se ha notado en grandes hitos que se han materializado recientemente, como la creación del centro regional de ciberseguridad o la aprobación de la Agenda Digital de Cantabria (un marco estratégico) o del Plan de Salud Digital, todo ello englobado en una apuesta, la de otra marca de nuevo cuño: Green Valley Cantabria Tech.

Y no conviene olvidarse, por cierto, de un proyecto de iniciativa privada -aunque apoyado desde la administración autonómica- que puede marcar el futuro de la región a largo plazo, un campus de centros de datos, el proyecto Altamira.

ASTURIAS

En el plano estratégico, estos dos primeros años de legislatura en Asturias han estado marcados por la aprobación de la Ley de Ciencia y la creación de la agencia pública de innovación Sekuens. El gobierno asturiano, además, ha empezado a preparar una ley de IA, demostrando que esta tecnología está en casi todas las agendas autonómicas.

La incipiente apuesta por el sector de la tecnología militar y el proyecto para reconvertir minas abandonadas en centros especializados en alta tecnología, son dos de los aspectos con mayor proyección de futuro en esta región que también se han concebido desde 2023.

GALICIA

En Galicia, tras unos años consolidando el sector de la aviación no tripulada, ha sido el momento de diversificar. El principal hito ha sido la aprobación de la Ley de IA, la primera de ámbito regional en nuestro país. La aprobación de un plan de talento es otro de los grandes momentos de la legislatura a nivel estratégico.

En cuanto a proyectos concretos, destaca la región en su crecimiento en el sector de la supercomputación y la cuántica, con el nuevo edificio del CESGA o con uno de los ordenadores cuánticos más potentes del sur de Europa de la mano de Fujitsu.

CASTILLA Y LEÓN

Aunque la legislatura en esta región ya encara su último año -las elecciones fueron en 2022-, lo cierto es que se están recogiendo frutos muy interesantes en el campo de la digitalización del mundo rural y de las carreteras inteligentes.

La consolidación de Zamora como polo de innovación en silver economy o el desarrollo de una estrategia propia en medicina personalizada, también son hechos reseñables al analizar la acción de la Junta de Castilla y León.

MADRID

Si algo ha tenido claro la Comunidad de Madrid desde el inicio de la legislatura ha sido que tenía una misión: posicionarse como epicentro tecnológico del sur de Europa. Su potencial en cuanto a centros de datos y el mimo especial que se tiene a todo el ecosistema startup, sólo son la punta del iceberg de todo el trabajo que hay detrás, incluido la gran apuesta por la administración digital.

Si hablamos concretamente de la capital, quizá el mayor hecho reseñable sería la aprobación del sandbox, que convierte a la ciudad en un banco de pruebas para que startups y emprendedores prueben sus desarrollos tecnológicos.

CASTILLA-LA MANCHA

A nivel estratégico, el mayor hecho diferencial de lo que llevamos de legislatura ha sido que todas las políticas de transformación digital han ganado protagonismo en el organigrama de la Junta.

En cuanto a proyectos concretos, ha habido avances burocráticos en el macroproyecto que META quiere levantar en Talavera de la Reina -el data center campus-, pero el proyecto no acaba de despegar pese a que las administraciones públicas llevan desde el minuto cero apoyando. Hablando de centros de datos, la región también está empezando a ser atractiva para algunas multinacionales, como Fortinet. Sin duda, una noticia esperanzadora para el futuro.

Planes de atracción de talento o de inversiones comienzan a ser importantes a nivel estratégico para las CCAA.

EXTREMADURA

Precisamente los centros de datos han sido parte importante en estos dos años de legislatura en Extremadura, con el anuncio de dos grandes proyectos. Estos proyectos han sido el reflejo de la política de la Junta para atraer inversiones, un reflejo que procede de la aprobación de un plan específico al respecto. Otro plan aprobado por la administración autonómico tiene que ver con la atracción de talento, otra de las grandes apuestas.

Pero sin duda, el principal hito de lo que llevamos de legislatura ha sido la aprobación de la Estrategia de Transformación Digital, una hoja de ruta que marcará el futuro de la región en el ámbito tecnológico y que parte de una de las primeras frases que pronunció el consejero Guillermo Santamaría al acceder al cargo: "Llevamos diez años de retraso".

BALEARES

Baleares ya lleva años, y estos dos primeros de la legislatura no han sido una excepción, intentando diversificar su economía más allá del turismo a través de la innovación. El gobierno balear ha triplicado su presupuesto en digitalización para reforzar sectores como el biotech.

Ha destacado también la creación de un plan de salud digital, la creación de un Instituto de IA dependiente de la Universidad de Baleares y el impacto siempre presente de proyectos relacionados con la innovación en economía azul.

CANARIAS

Si por algo se ha caracterizado esta primera mitad de legislatura en Canarias ha sido por el incremento de su apuesta por la formación digital a todos los niveles, con programas como CODECAN y con una labor muy activa de la Agencia Canaria de Innovación (ACIISI).

Completan el cuadro de grandes logros el incremento de proyectos en innovación azul, el intento de posicionamiento en el sector de los semiconductores o la expansión de la estrategia aeroespacial con Fuerteventura y los drones como pilares principales.