Detalle del mapa interactivo presentado por Esri y AIS Group.

Detalle del mapa interactivo presentado por Esri y AIS Group.

Autonomías 4.0

Un lastre para los nómadas digitales: uno de cada tres pueblos aún tiene más del 15% de hogares sin internet

En el Día Mundial de las Telecomunicaciones, Esri y AIS Group lanzan un visor sobre la conexión a internet de los hogares españoles donde se evidencia el camino por recorrer de algunas regiones.

17 mayo, 2024 01:48

Los datos oficiales son incontestables. De los 8.131 municipios españoles, 6.827 no superan los 5.000 habitantes, una cifra que supone el 84% del territorio y que, sin embargo, sólo concentra el 12% de la población total del país.

El evidente problema de la despoblación está en la agenda de la mayoría de territorios y algunas de las soluciones pasan por mejorar la conectividad de los mismos para generar oportunidades.

Algunas autonomías, como Canarias, como Asturias o como Cantabria recurren a políticas de atracción de talento para ser un paraíso de los nómadas digitales y, de paso, mejorar las cifras de población de la España vaciada.

[Conectividad en Guadalajara: la banda ancha ya alcanza al 95% de la población cuando en 2019 llegaba sólo al 32%]

¿Pero cuentan estos pueblos con capacidad tecnológica para acoger a estos nómadas amantes del teletrabajo? Aprovechando que este viernes se celebra el Día Mundial de las Telecomunicaciones pueden contestar a esta pregunta las compañías Esri y AIS Group, que han colaborado en la confección de un visor que, entre muchos parámetros mide el porcentaje de trabajadores que tienen la posibilidad de desempeñar su labor profesional desde casa.

Pongamos un ejemplo asturiano, ya que ésta es una región que apuesta por atraer nómadas digitales. Colunga es un pueblo de 3.320 habitantes que, según los datos ofrecidos por estas compañías, ha perdido un 11% de la población en la última década y que, a pesar de que un 90% de las casas tiene conexión a internet, sólo el 12% de los trabajadores puede desempeñar el teletrabajo.

Otro ejemplo, en este caso cántabro. San Vicente de la Barquera contabiliza 2.265 habitantes y su potencial masa profesional sólo puede ejercer el teletrabajo en un 14,3% de los casos, con una tasa de implantación de internet similar al caso asturiano.

Cualquiera que esté interesado puede consultar pueblo por pueblo datos como los referidos, que, en el caso de grandes ciudades, se elevan considerablemente, aunque con porcentajes de capacidad de teletrabajo entre un 20% y un 30% en el caso de las grandes ciudades.

[El ADSL de Telefónica se apaga tras 29 años: adiós a la red que popularizó Internet y llegó a tener 10 millones de usuarios]

Este tipo de consultas se pueden hacer gracias un mapa interactivo difundido por Esri y AIS Group con datos como el porcentaje de hogares que tiene acceso a internet; el porcentaje de estos  que tienen banda ancha fija y móvil; y el porcentaje de trabajadores que tienen opción a teletrabajo. Además, también pueden acceder a información sociodemográfica como, por ejemplo, cuál ha sido la variación de población en los últimos 10 años o cuál es la media de edad de sus habitantes o de la población activa.

Algunas de las conclusiones del estudio que acompaña al mapa revelan que España es el tercer país con mejor conectividad de Europa. Y es que alcanzar cobertura de banda ancha para el 100% de la población en 2025, es uno de los objetivos en el área de la conectividad digital, del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y de la Agenda España Digital.

Pero actualmente, en nuestro país hay 2.759 municipios en los que menos de un 85% de los hogares poseen conexión a internet, que es lo mismo que decir que prácticamente una tercera parte de los municipios españoles contabilizan más del 15% de hogares sin este servicio.

Este visor ha sido posible gracias a la experiencia de Esri España en soluciones geoespaciales y de AIS Group, consultora especializada en obtener valor de los datos a través de la inteligencia artificial.

La digitalización y el acceso a unos servicios de conectividad eficaces es una de las prioridades de las administraciones públicas. Aun así, en regiones como La Rioja y Extremadura menos del 85% de los hogares de gran parte de sus municipios poseen acceso a internet.

Estas comunidades autónomas junto con otras como Aragón o Castilla y León se encuentran en la parte baja dentro del ranking de acceso a internet en hogares en España. En más de la mitad de sus municipios, menos de un 85% de los hogares tiene conexión a internet.

Despoblación y conectividad, relacionados

Sin embargo, esta no es la tónica general de nuestro país, ya que existen comunidades autónomas en las que todos los municipios cuentan con más de un 85% de los hogares con internet.

Más allá de las grandes ciudades y de comunidades autónomas, también es posible gozar de un internet de calidad y con velocidades del más alto nivel.

En este sentido, existen cinco CCAA, además de la Comunidad de Madrid, en la que absolutamente todos sus municipios tienen más de un 85% de hogares con acceso a internet.  Estas son Canarias, Murcia, Baleares, País Vasco y Cantabria.

El caso de estas comunidades sirve como ejemplo de que otro modelo de conectividad es posible, donde más de tres cuartas partes de la población posean acceso a internet independientemente de la orografía, población y ubicación.

Volviendo a la pregunta inicial, ¿pueden las telecomunicaciones contribuir al fenómeno de la despoblación? El estudio contesta que, al menos, se trata de factores que están relacionados.

Según el mapa, las comunidades autónomas con mayor despoblación por municipio en los últimos diez años son también las comunidades con menos hogares conectados a internet por municipio como, por ejemplo, La Rioja y Castilla y León.

Más de la mitad de sus municipios tienen menos de un 85% de hogares con acceso a internet. En términos de despoblación, un 10% y un 12% de sus municipios, respectivamente, han perdido, en los últimos 10 años, más de un cuarto de su población.