Los aranceles impuestos por Trump amenazan el comercio internacional.

Los aranceles impuestos por Trump amenazan el comercio internacional.

América Tech nuevos horizontes

La guerra arancelaria que amenaza la innovación

Los Ángeles (EEUU)
Publicada

La administración Trump ha causado auténticos estragos en las bolsas internacionales esta semana con la amenaza de la imposición de nuevos aranceles “recíprocos”.

Ante la caída de la bolsa estadounidense, que a inicios de semana vivió uno de sus peores momentos, Trump decidió dar marcha atrás unas horas después y ofreció una extensión de 90 días al resto del mundo.

Las caídas y subidas que se han producido en la bolsa esta semana, sumadas a los recortes gubernamentales que están afectando a miles de empleados en todo el país, hacen temer la llegada de una nueva recesión. Es más, Larry Fink, CEO de BlackRock, se atrevió a asegurar esta semana en una conferencia que “probablemente ya nos encontremos en un periodo de recesión económica”.

Los recortes del gobierno de Trump también han tenido un duro impacto en el Departamento de Salud, afectando a equipos científicos que trabajaban para el gobierno federal. China podría aprovechar esta oportunidad para ponerse a la vanguardia de los desarrollos científicos.

El ciclo de noticias pesimistas sobre la economía mundial propicia la caída de las inversiones. En momentos de rumores sobre una posible recesión, los inversores, al igual que los consumidores, tienden a ser más cautelosos a la hora de movilizar capital.

Una vez más, las startups se enfrentan a una temporada de incertidumbre. Algo que a la larga los inversores valoran. Aquellas startups que logran llegar a buen puerto son las que cuentan con mayores posibilidades de atraer capital.

Por otra parte, no se espera que las grandes tecnológicas como Meta, Apple, Microsoft, Google y Nvidia realicen recortes en sus departamentos de innovación. El desarrollo de la inteligencia artificial se encuentra en pleno apogeo y representa una apuesta “segura” que promete ofrecer grandes retornos.

Una buena muestra de que la inversión en inteligencia artificial se encuentra en sus mejores momentos viene de la mano de la firma de inversión Andreessen Horowitz, que está buscando levantar 20 mil millones de dólares en capital para este sector. Esta sería la mayor captación de capital para una de las firmas más conocidas a nivel mundial.

El nuevo fondo estará destinado a startups en fase de crecimiento e invita a inversores internacionales a apostar por startups localizadas en Estados Unidos.

Se trata de un proyecto ambicioso, especialmente teniendo en cuenta que aún hay escépticos en la industria que dudan de la escalabilidad de los proyectos relacionados con la inteligencia artificial.

El hype generado por esta tecnología podría provocar una saturación del mercado, poniendo a prueba, una vez más, a las startups que trabajen en este sector y que se encuentren en una etapa pre-semilla o semilla.

Un claro ejemplo de que cualquier compañía puede intentar beneficiarse de la explosión de la IA es X, que fue estratégicamente fusionada con la otra empresa de IA de Elon Musk, xAI. De esta manera, Musk logró rescatar a la red social. X, sin embargo, sigue en picado mientras que su valor solo ha aumentado por el hecho de ir asociado a xAI.

Los fundadores de Silicon Valley no han dudado en compartir muestras de preocupación en foros como Reddit, donde, ocultos tras un avatar y un apodo, pueden expresar libremente sus experiencias con los inversores en el contexto actual.

¿Nos encontramos en una recesión de inversores?”, se puede leer en uno de los mensajes compartidos en la comunidad destinada a startups. En él, un usuario de Reddit señala cómo los tipos de interés han desincentivado a los inversores, así como los fracasos de recientes salidas a bolsa de startups que antes eran privadas y cuyos resultados no han sido los esperados.

Volviendo a los aranceles, otra gran tecnológica afectada por esta disputa comercial es TikTok. China estaba a punto de lograr un acuerdo de venta que hubiera beneficiado a Estados Unidos. Luego Trump decidió elevar el tono contra el país asiático. Ante la subida de los aranceles a China al 125%, el acuerdo de TikTok fue cancelado.

Al igual que con los aranceles, el destino de TikTok queda en manos de una administración que está tomando medidas draconianas contra el resto del mundo.