La ecografía 3D, uno de los hitos disruptivos del Hospital 12 de Octubre de Madrid.

La ecografía 3D, uno de los hitos disruptivos del Hospital 12 de Octubre de Madrid.

Madrid

El mes de la disrupción sanitaria: monitorización, inteligencia artificial y 3D contra el cáncer o la diabetes

Varios proyectos del Hospital 12 de Octubre, el Puerta de Hierro o el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados avalan el auge en el sector. 

14 junio, 2021 03:40

Noticias relacionadas

Es evidente que la sanidad está en constante evolución. Y, por el bien de todos, así debe ser. Pero esa evolución ya no solo consiste en actualizar bibliografía o casos de éxito en cualquier parte del mundo, sino en la aplicación de nuevas tecnologías que contribuyen a mejorar tratamientos, prevenir enfermedades o atenuar complicaciones.

La Comunidad de Madrid lleva un mes demostrando que, por lo que respecta a este sector, está haciendo los deberes. En apenas unas semanas, hospitales públicos como el 12 de Octubre o el Puerta de Hierro o el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA) han avanzado algunos proyectos que pretenden ser referentes en cada una de las disciplinas.

Diversos tipos de cáncer o incluso complicaciones derivadas de la diabetes han sido los protagonistas de estos proyectos.

Monitorizar el cáncer de pulmón

La Comunidad de Madrid, a través del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA) en Alimentación, está desarrollando una aplicación móvil para monitorizar a los pacientes con cáncer de pulmón metastásico.

Esta plataforma, que se integra dentro del proyecto ALIBIRD, permitirá realizar un seguimiento continuo de los enfermos, lo que facilitará la detección precoz de cualquier síntoma que requiera atención médica.

En el diseño y desarrollo de esta aplicación han participado, además del Instituto de la Comunidad de Madrid, el Grupo de Bioingeniería y Telemedicina de la Universidad Politécnica de Madrid, el servicio de Oncología Médica del Hospital Infanta Sofía de Madrid, el Hospital La Paz, el CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid.

Durante este mes de junio comenzará un estudio piloto en el Hospital Universitario Infanta Sofía donde se analizará y evaluará la efectividad de esta plataforma con una muestra de 24 pacientes de cáncer de pulmón metastásico en tratamiento.

Hasta final de año, los participantes registrarán en la aplicación móvil datos relacionados con su estilo de vida (dieta, actividad física, sueño, etc.), así como aspectos relacionados con el tratamiento (medicación, síntomas y toxicidad).

La recogida de esta información permitirá crear un canal de comunicación bidireccional que ayude, por un lado, a los pacientes a resolver las dudas que surgen durante el tratamiento y, por otro, a los profesionales médicos a identificar síntomas de forma rápida, gracias a que podrán monitorizar de forma continua todos estos parámetros en base a factores como la genética, la microbiota, el metabolismo o las analíticas.

En definitiva, esta aplicación móvil busca reforzar la adherencia al tratamiento por parte los pacientes, al disponer de un asesoramiento personalizado, al tiempo que apoyará al personal sanitario en la toma de decisiones clínicas gracias a la información en tiempo real que van a ir recibiendo. Esta fuente de datos continua facilitará desde ajustes en el tratamiento, a la inclusión de pautas nutricionales que beneficien la evolución terapéutica. 

Esta aplicación m-Health ha sido desarrollada en el contexto del proyecto ALIBIRD CM 2020, una iniciativa liderada por el Instituto IMDEA Alimentación junto con la Universidad Autónoma de Madrid y en colaboración con distintos grupos y hospitales de la región, que está enfocada en la mejora del tratamiento del paciente oncológico mediante la aplicación de estrategias nutricionales personalizadas.

Diseño de un anticuerpo antitumoral

La Unidad de Inmunología del Cáncer (UNICA) del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre (i+12), dirigida por el doctor Luis Álvarez-Vallina, ha coordinado el diseño de un anticuerpo capaz de favorecer la respuesta del sistema inmunitario frente a las células tumorales y eliminar las reacciones adversas asociadas a los tratamientos convencionales.

Se trata de una novedosa estrategia dentro de la medicina de precisión y personalizada que mejorará la inmunoterapia actual y fomentará la efectividad del tratamiento en el paciente.

La prestigiosa revista 'Clinical Cancer Research' ha publicado recientemente el estudio, que demuestra que el nuevo anticuerpo presenta una actividad antitumoral muy significativa y sin toxicidad o efectos secundarios en cáncer colorrectal, cáncer de mama triple negativo y cáncer de pulmón de células no pequeñas. 

A diferencia de los anticuerpos actuales, estas nuevas moléculas denominadas trimerbodies, son capaces de identificar un tumor e inhibir su crecimiento de una manera más eficaz y menos tóxica, según explican los investigadores.

El nuevo anticuerpo se caracteriza además por estar "humanizado", es decir, que estaría en condiciones de ser utilizado en ensayos clínicos en pacientes oncológicos sin generar efectos adversos, según las conclusiones del estudio, en el que también han participado investigadores de los servicios de Oncología Médica y Anatomía Patológica del 12 de Octubre. 

Las pruebas realizadas en laboratorio y posteriormente en modelos ratones, mediante la inyección de los anticuerpos humanizados y células tumorales, han demostrado que la aplicación clínica de este tipo de inmunoterapia en pacientes con cáncer podría generar una efectividad muy superior y más segura a la obtenida por los tratamientos actualmente aprobados. 

El proyecto, coordinado por el Hospital 12 de Octubre, es fruto de una colaboración multicéntrica internacional en la que también han participado diferentes grupos de investigación oncológica del Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda o el Centro de Investigación Médica Aplicada -CIMA- de la Universidad de Navarra.

También han participado el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas –CNIO-, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas –CIEMAT-, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas –CSIC-, el Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias de Vizcaya –CIC bioGUNE-, la Universidad de Aarhus de Dinamarca y la compañía biotecnológica española Leadartis S.L. 

Ecografía 3D y cáncer de mama

También en el Hospital 12 de Octubre se ha presentado otra disrupción. El Servicio de Radiodiagnóstico de este centro ha realizado un estudio sobre los beneficios del uso combinado de la mamografía y de la ecografía en 3D (ABUS por sus siglas en inglés) que demuestra que este tipo de tecnología tiene mayor resolución para la detección precoz del cáncer de mama.

En la investigación, realizada en colaboración con General Electric Healthcare que ha aportado la tecnología, han participado 250 pacientes de dos grupos distintos, uno centrado en menores de 35 años con sospecha por síntomas y otro en mujeres con mama densa y con riesgo de padecer cáncer de este tipo.

El estudio del 12 de Octubre, único hospital público de la península que dispone actualmente de esta tecnología, también ha concluido que el uso conjunto de estas dos técnicas incrementa asimismo la detección de cánceres de intervalo que son los diagnosticados tras un resultado negativo en una mamografía de cribado. 

Según la doctora Sara Jiménez Arranz, responsable de la sección de Mama del Hospital, "comparada con la ecografía manual, la tecnología ABUS es una técnica de mayor resolución que nos aporta mucha más información y una mejor comparación temporal de las lesiones".

Entre las ventajas de la tecnología, destaca que "ofrece imágenes en los tres planos del espacio: el axial, el sagital y sobre todo el coronal que es un plano nuevo en ecografía muy importante tanto para los cirujanos, como para el resto de los especialistas". 

Por su parte, la doctora Maria Teresa Fernández Taranilla, responsable de la investigación en mujeres con mama densa, confirma que "los datos que estamos obteniendo tienen muy buena correlación con respecto a la ecografía manual, por lo tanto, estamos viendo que vamos a poder sustituir esta ecografía manual por la automática en un futuro".

Los radiólogos coinciden en que el uso de la tecnología ABUS aporta importantes beneficios.

Así, afirman que tiene mayor sensibilidad y precisión de las vistas de las lesiones y así "los oncólogos y cirujanos pueden ver mejor el tamaño de los tumores y llevar a cabo cirugías más precisas, conservadoras y con menor impacto estético en las pacientes".

IA para la retinopatía en diabéticos

El Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda de la Comunidad de Madrid ha implementado, por primera vez en un centro hospitalario público de la región, un sistema de Inteligencia Artificial para el cribado ocular en personas diabéticas que permite detectar la retinopatía diabética, una de las complicaciones más comunes en estos pacientes y causante de ceguera.

Se trata de un sistema que combina la toma de imágenes robotizada con la Inteligencia Artificial. De tal modo que, con una toma de fotografías de la retina del paciente, el sistema las analiza y emite un informe sobre retinopatía diabética en tan solo unos minutos.

Así, se aumenta sensiblemente la capacidad de cribado de esta enfermedad por parte de los profesionales del Servicio de Oftalmología de este hospital público madrileño, que atienden más de 50.200 consultas al año de las que alrededor del 25% son derivadas desde Atención Primaria.

El jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda y Catedrático de la Universidad de Castilla La Mancha, el doctor Ruiz Moreno, explica que "gracias a la tecnología robotizada de imágenes y la inteligencia artificial autónoma de detección de retinopatía diabética, el hospital podrá reducir el tiempo de espera del paciente para el diagnóstico e iniciar el tratamiento antes, previniendo la pérdida de visión de los pacientes diabéticos".

La retinopatía diabética (RD) es una de las complicaciones más comunes de la diabetes. Se estima que el número de pacientes con retinopatía diabética alcanzará los 56,3 millones a nivel mundial en 2030, que actualmente causa el 16% de los casos de ceguera en España.