Una de las mesas redondas celebradas durante el REDIT Summit 2021.

Una de las mesas redondas celebradas durante el REDIT Summit 2021.

Comunidad Valenciana

Valencia se inspira en la NASA y el MIT: del control agrario por satélite a la robótica colaborativa para la industria

El REDIT Summit presenta los grandes retos de la región, basados en la tecnología, la innovación, la sostenibilidad en todos sus sectores.

14 noviembre, 2021 04:05

Noticias relacionadas

Que la agricultura y la industria son dos pilares fundamentales para la economía de la Comunidad Valenciana es un hecho. Que estos sectores encaren su futuro con la vista puesta en la tecnología y la innovación parecería lógico. Que busquen inspiración y modelos de desarrollo en organismos como la NASA o en prestigiosos institutos tecnológicos como el de Massachusetts (MIT) es admirable.

Es precisamente esa búsqueda de inspiración lo que ha motivado la organización del REDIT Summit 2021, celebrada el pasado jueves para conmemorar el 20 aniversario de esta asociación que representa a los 11 centros tecnológicos de la Comunidad Valenciana.

En este tiempo, REDIT ha logrado cifras a tener en cuenta, hasta alcanzar en la actualidad los 1.800 investigadores del ámbito científico-técnico, el desarrollo de más de 1.000 proyectos de I+D+i y el servicio que da a más de 14.000 empresas.

El caso es que, no contentos con ello, en REDIT organizaron este congreso para ir un poco más allá: demostrar la importancia de la tecnología en cualquier ámbito y buscar esa inspiración en siete grandes investigadores valencianos que desarrollan su labor en prestigiosas entidades de todo el mundo.

El congreso propició el diálogo entre el conocimiento aplicado y la innovación en la empresa. Para ello, se articuló en torno a seis mesas inspiradas en los próximos retos Horizonte Europa: salud; alimentación y bioeconomía; clima; energía y movilidad; digitalización e industria.

El consejero Rafael Climent y el presidente de REDIT, Fernando Saludes, durante el congreso.

El consejero Rafael Climent y el presidente de REDIT, Fernando Saludes, durante el congreso.

Este Summit contó con la intervención de representantes de los centros tecnológicos valencianos AIDIME, ITENE, AINIA, AIMPLAS, ITI, INESCOP, ITC, ITE, IBV, AITEX y AIJU; empresas como Siemens Gamesa Renewable Energy, Zeleros, S2 Grupo y Faurecia; la Fundación Global Nature; o el Instituto de Investigación Sanitaria de La Fe, entre otros.

Pero cada una de las mesas redondas organizadas contó con uno de estos siete investigadores valencianos que triunfan en el mundo, cuyas ponencias sirvieron para marcar una realidad cambiante en todos los sectores y fijar retos de futuro.

Así lo demuestran las mesas redondas dedicadas tanto a la sostenibilidad, en la que se habló de la agricultura del futuro, como a la robótica y la inteligencia artificial, con claras connotaciones para la industria.

En la primera, Belén Sánchez, investigadora de la NASA, sorprendió con una ponencia en la que explicó uno de sus proyectos, basado en la utilización de satélites para el control eficiente de las explotaciones agrarias.

"La predicción de fenómenos climáticos en el campo desde un satélite nos ha permitido en EEUU mejorar el rendimiento de una explotación de arroz un 18%" (B. Sánchez, NASA).

La teledetección, explicó, "nos está ayudando a predecir los efectos de ciertos cambios climáticos de forma previa a la siega", analizando desde un satélite las características concretas de una explotación para actuar de forma más eficiente.

"Si buscamos resultados al final de la temporada, ya habrá sido tarde. Pero la teledetección nos permite avanzarnos a lo que va a pasar y podemos aplicar medidas concretas de forma muy precisa", remarcó.

En EEUU, "lo hemos hecho con campos de arroz y el rendimiento de las explotaciones con las que hemos trabajado ha aumentado un 18%. La tecnología nos ha servido para mejorar la rentabilidad económica de la explotación", concluyó.

En la Comunidad Valenciana, uno de los principales problemas es el del llamado cotonet, que afecta a las explotaciones de cítricos. "Hemos utilizado la teledetección para conseguir datos en parcelas experimentales en Burriana (Castellón) y nos ha venido de perlas para desarrollar modelos que nos permitan detectar los primeros síntomas de esta afección y así poder actuar con mayor rapidez y eficacia", argumentó.

Esta investigadora valenciana de la NASA reivindicó una mayor colaboración público-privada para que proyectos como este y, en consecuencia, sectores productivos como la agricultura se desarrollen con un éxito mayor.

"Es necesario aumentar el gasto público en investigación, pero sin la colaboración empresarial no podremos ser competitivos", sentenció.

La robótica y la inteligencia artificial

No menos interesante fue la conferencia del especialista en robótica del MIT Media Lab, Eduardo Castelló, también valenciano pero que ha desarrollado su carrera en Japón y EEUU.

El mensaje de la ponencia que pronunció y el derivado de la mesa de debate posterior es perfectamente interpretable como una especie de 'aviso a navegantes'.

Por un lado, Castelló quiso dejar claro que hay que ser prudentes al hablar de tecnología, robótica e inteligencia artificial: "Cuando se desarrolla una aplicación robótica tenemos que pensar que no es neutra, porque ha sido desarrollada por personas en un sitio determinado, con una idea del mundo determinada, que no tiene por qué coincidir con la de los usuarios que la van a utilizar".

Para Castelló, el mundo de la robótica colaborativa necesita que todos los agentes implicados (los que desarrollan los modelos y los que quieren llevarlos a usos concretos) "se hablen entre sí". En su opinión, "un sistema de robots crece y cuanto más crece, más complejo es de entender".

"Esto no tiene que ser un 'nosotros contra los robots' sino un 'nosotros con los robots': están aquí para quedarse" (E. Castelló, MIT).

En la industria, los modelos de robótica e inteligencia artificial, que evidentemente ya se están aplicando en muchas empresas en la Comunidad Valenciana y en el resto del país, tienen una 'cara b' que conviene tener muy en cuenta: la seguridad.

Al respecto, José Miguel Rosell, CEO de S2 Grupo, admitió que es necesaria una mejor formación desde el colegio porque "los ciberdelitos ya suponen un alto porcentaje en las estadísticas" y ya son un riesgo claro para las empresas.

En su opinión, cuando alguien inicia su etapa profesional ya debe estar formado y saber cómo actuar para prevenir posibles ataques. "Los secuestros de datos, incluso de robots… todo esto ya es una realidad y tenemos que protegernos, sea cual sea el tamaño de la empresa". Lo dicho, un 'aviso a navegantes'.

Precisamente la necesidad de protegerse fue otro de los temas centrales de esta mesa. Castelló recalcó que "en este sentido el blockchain va a ser una tecnología clave". Y ya no solo para la industria, como demostró este investigador con un proyecto de vigilancia descentralizada a robots asistenciales para niños con autismo.

En resumen, Castelló dejó claro que "la inteligencia artificial y la robótica en la industria está aquí para quedarse y tiene que ser un 'nosotros contra los robots' sino un 'nosotros con los robots'".

Sobre la formación no dudó en afinar un poco más el argumento de Rosell sobre la formación en seguridad: "También deben tener una formación humanista. Se necesitan perfiles tecnológicos pero que tengan esa visión humanista para la convivencia entre nosotros y los robots".

"Tangibilizar las líneas estratégicas de nuestra economía"

En la jornada también participaron Miguel Ángel Sánchez, que desempeña su trabajo en la sede central del gigante de la distribución minorista Walmart en Arkansas (Estados Unidos); Javier García, que acaba de ser nombrado Fellow de la Sociedad Americana de Química; Vicente Guallart, entre otras cosas, ganador de numerosos concursos internacionales de arquitectura, como el de Vivienda post-COVID en Xiong’an (2020) o el Master Plan de Xianmi hu en Shenzhen (2018), ambas en China; Adonai Herrera-Martínez, director de Fondos Ambientales del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD); y Eloísa Herrera, es investigadora principal en el Instituto de Neurociencias y Profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

El REDIT Summit, celebrado en el Oceanográfico de Valencia, fue inaugurado por el presidente de REDIT, Fernando Saludes, y el consejero de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, Rafael Climent.

Para el responsable autonómico, "el talento, el conocimiento y la investigación son la clave para que las empresas puedan seguir siendo competitivas y crecer de manera sostenible".

"Este valor diferencial -añadió Climent- los 11 centros tecnológicos asociados a REDIT lo ponen al servicio de las empresas en forma de servicios especializados constituyendo un modelo exitoso a nivel nacional e internacional que vamos a seguir apoyando tanto desde la Conselleria de Economía como desde el IVACE".

Por su parte, Fernando Saludes, expresó en su discurso estar "especialmente orgulloso de haber reunido en este evento a este elenco de ponentes de primer nivel. Hemos creado un espacio donde, gracias a la participación de auténticos referentes mundiales, vamos a tangibilizar las líneas estratégicas que contribuirán a consolidar un modelo productivo eficiente y sostenible; creado sobre la base de una sociedad del conocimiento, la tecnología y la innovación".