
Pablo Manzano, director de Sector Público de NTT Data en Galicia y Asturias
Pablo Manzano (NTT Data): "No existe una cultura de colaboración público-privada"
El director de Sector Público de NTT Data en Galicia y Asturias resalta las ventajas de colaborar con las administraciones
Más información: Rueda pide "llegar a acuerdos" entre administraciones "para multiplicar": "Doblaremos el parque público de vivienda"
La colaboración entre administraciones públicas y empresas tecnológicas ha sido el eje central de la intervención de Pablo Manzano, director de Sector Público de NTT Data en Galicia y Asturias, durante la primera jornada del Foro La Galicia que viene 2025.
En una conversación moderada por Pablo Grandío, director de Quincemil, Manzano ha abordado sin rodeos los desafíos, oportunidades y claves para una verdadera colaboración público-privada en el ámbito digital.
Desde el inicio, Manzano ha querido distinguir entre el concepto general de colaboración público-privada y el instrumento concreto para llevarla a cabo.
"Una cosa es hablar de colaboración público-privada como idea, que suena muy bien –ayudas, subvenciones, suelo, ventajas fiscales–, pero otra muy distinta es sentarse a afrontar un reto concreto entre administración y empresa, valorar qué pone cada parte y buscar juntos una solución", explicaba.
10. Pablo Manzano, director de Sector Público de NTT Data en Galicia y Asturias
Este tipo de colaboración, señala, es más frecuente en el mundo anglosajón que en países como España, donde el cuerpo administrativo, "muy heredado del derecho romano", no facilita este tipo de esquemas, sobre todo en el ámbito digital.
"Estamos más acostumbrados a aplicarlo a infraestructuras, pero no tanto en lo digital, donde hace falta más flexibilidad y visión a largo plazo", añade.
Un caso de éxito desde Latinoamérica
Como ejemplo de una colaboración eficaz, Manzano recordó una experiencia en Chile, concretamente en la región de La Araucanía, una zona con importantes tensiones sociales y económicas.
Allí, NTT Data y el Gobierno chileno llegaron a un acuerdo: "Ellos nos propusieron establecer una base en esa zona a cambio de apoyo institucional, y nosotros aceptamos".
"Organizamos una colaboración en materia de información y otras áreas clave. Este tipo de acuerdos se pactan en un Consejo de Gobierno, con total transparencia", explicó.
"Fue una colaboración política, sí, pero también estratégica", señaló. No se trataba solo de poner dinero, sino de alinear intereses para lograr un "win-win", como lo describió Grandío.
Ventajas para ambas partes
Para Manzano, uno de los principales beneficios para la administración es la reducción del riesgo y del gasto público. "Solucionas un problema concreto, pero con menos inversión y mayor garantía de éxito, porque la empresa también está implicada financieramente".
Eso sí, advierte, las empresas deben asumir riesgos relevantes: "Hablamos del riesgo país, del riesgo de capital humano… Por eso, en nuestro caso, pedimos al Gobierno chileno ayuda para generar talento local. Hicimos alianzas con universidades de la zona, porque sin talento digital, no hay proyecto que aguante".
¿Y en Galicia? ¿Qué se está haciendo bien?
Manzano reconoce que en Galicia se están dando pasos importantes. "Se han creado dos estructuras clave: la Oficina Económica de Presidencia y la Ventanilla Única. Esta última para ayudar a las pymes en colaboraciones más tradicionales, y la primera para abordar proyectos más estratégicos".

Pablo Manzano, director de Sector Público de NTT Data en Galicia y Asturias, y Pablo Grandío, director de Quincemil
Sin embargo, subraya que "falta aún una cultura real de colaboración público-privada", tanto en la administración como en muchas empresas.
"Sería muy útil que las consellerías tuvieran personal formado para pensar en estos términos y poder articular estas colaboraciones con lógica y visión", indicó.
El papel clave de las pymes en el ecosistema digital
Aunque muchas veces se piensa solo en grandes compañías, Manzano insiste en el valor del tejido pyme: "Necesitamos a las pymes para complementar capacidades".
"Actuamos muchas veces como catalizadores o socios tecnológicos, creando consorcios, uniones temporales de empresas, incluso con estructuras de igualdad. Y eso no lo hace cualquiera", indicó.
Por último, ante la pregunta sobre las diferencias entre comunidades autónomas, Manzano lo tiene claro: "Sí, cambia. Tenemos un marco común, sí, pero también culturas distintas. En Galicia se planifica de una manera, se agrupan de otra. Hay una forma diferente de afrontar los retos. Y eso, al final, marca el ritmo de todo".