Juan Manuel Vieites, presidente de los empresarios de Galicia.

Juan Manuel Vieites, presidente de los empresarios de Galicia. Laura Mateo

IV Foro Económico Español: La Galicia que viene (2025)

Juan Manuel Vieites, presidente de los empresarios de Galicia: "Somos la solución, no el problema"

El presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) ha dado su punto de vista sobre temas económicos y de infraestructuras clave en Galicia como el Corredor Atlántico, el alto absentismo laboral o la reducción de la jornada de trabajo a 37,5 horas

Te interesa: Rueda pide "llegar a acuerdos" entre administraciones "para multiplicar": "Doblaremos el parque público de vivienda"

Publicada
Actualizada

Los retos de las empresas gallegas ha sido el asunto sobre el que ha girado la intervención de Juan Manuel Vieites, presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG).

Una conversación que forma parte de la programación del IV Foro Económico Español en Galicia 'La Galicia que viene', en la sede de Afundación (Rúa Cantón Grande, 8, A Coruña) que EL ESPAÑOL organiza junto a Quincemil y Treintayseis este martes 10 y mañana miércoles, 11 de junio.

El subdirector de EL ESPAÑOL-Invertia, Arturo Criado, ha sido el encargado de trasladar diferentes cuestiones a Vieites y la primera de ellas se ha centrado en el desarrollo del denominado Corredor Atlántico y los retrasos que acumula.

8. Juan Manuel Vieites, presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG)

Este corredor abarca una red de conexiones ferroviarias que conecta el norte y el sur de España, facilitando el transporte de mercancías y personas, y sobre ello Vieites concretó que en la comunidad se sigue apostando a este respecto por interconexiones a nivel europeo y por infraestructuras adecuadas para "que el sector empresarial sea competitivo".

"El Corredor Atlántico es un paso fundamental para Galicia, unido a la fuerza con comunidades como Asturias y Castilla y León. Estamos trabajando codo con codo con el Ministerio y se están haciendo cosas", avanzó, a la vez que recordó que los problemas en cuanto a tardanza se centran en la agilidad y el coste adecuado para cerrar estas infraestructuras.

El próximo 12 de julio Vieites confirmó que asistirá a una nueva reunión sobre el Corredor Atlántico para "seguir insistiendo": "Tenemos que ser ágiles, lo que se dice, hacerlo", afirmó con rotundidad, mientras que criticó que "vemos que siempre se producen retrasos y eso afecta a la competitividad del mundo empresarial gallego".

Sobre las razones de esta situación y los retrasos, el presidente de la CEG apuntó a "una mezcla de factores". Algunos de ellos ideológicos, sobre lo que recordó que "Galicia es de otro rango ideológico diferente que el del Gobierno de España". Sobre la comunidad, la definió como "una gran comunidad autónoma, estable y con medidas adecuadas para avanzar".

"Los inversores gallegos quieren apostar por Galicia pero tenemos que ser atractivos para inversores de fuera y para eso debemos tener condiciones y medidas adecuadas", aseguró. Hizo un llamamiento en cuanto al Corredor Atlántico a alcanzar una cuota de hasta el 22% en transporte de mercancías por ferrocarril (actualmente es de alrededor del 3%) y dejar la carretera".

A esto, a su juicio, debe unirse la apuesta de Galicia por un corredor de hidrógeno: "Galicia no quiere perderse ese nuevo frente energético porque la energía cohesiona territorios y es fundamental para que el tejido empresarial sea competitivo", opinó.

En esta línea, citó a los sectores eólico e hidráulico, de los que considera que tienen "un potencial enorme de cara al futuro". "Tenemos que hacer énfasis y que esto repercuta en la sociedad civil y las empresas", subrayó para concluir su respuesta a esta pregunta inicial.

"El gran apagón no debe volver a suceder, estamos en el primer mundo"

El gran apagón que dejó completamente a oscuras durante horas a España, Portugal y el sur de Francia el pasado 28 de abril, fue el asunto que centró la segunda pregunta de Criado a Vieites, El presidente de la CEG determinó que "esto no debe volver a suceder, estamos en el primer mundo".

Esto significa para él que Galicia "tiene un potencial enorme para desarrollar tejido productivo en el futuro y eso conlleva que tengamos infraestructuras adecuadas para esa distribución necesaria de la energía".

"No debe volver a ocurrir, la empresa a nivel general está preocupada por la imagen y el coste económico, alguien tiene que ser el culpable de lo que pasó y se deben buscar mecanismos adecuados para que no vuelva a pasar", sentenció.

Juan Manuel Vieites en el Foro La Galicia que viene 2025.

Juan Manuel Vieites en el Foro La Galicia que viene 2025. Carmen Gómez

Sobre esto, Vieites confirmó que grandes empresas gallegas se vieron afectadas por este fenómeno inusual y alegó que "por parte del mundo empresarial hay requerimientos a Red Eléctrica Española y hay que buscar soluciones para que no suceda más".

Jornada laboral de 37,5 horas

El Consejo de Ministros vivirá esta semana unos días claves para que avance la ley que reduce la jornada laboral máxima semanal de 40 a 37,5 horas, con el apoyo de sindicatos y con la intención de mejorar la conciliación.

Sobre esto fue interpelado Vieites, que opinó que si esta reforma laboral sale adelante "será de manera muy condicionada". Este argumento lo basó en apreciaciones de la CEG y apeló al diálogo social y al convenio colectivo como se ha hecho en Francia, un país donde se ha implantado esta fórmula.

"Es un debate sosegado que debe hacerse y hay que meter más ingredientes como productividad, absentismo laboral y convenios colectivos preferentes ante ideologías", dijo, para continuar afirmando que "me rechina el intervencionismo de la administración en algo que se debe decidir entre empresarios y trabajadores".

"Los empresarios somos la solución no el problema, creamos trabajo y riqueza en los territorios", quiso poner en valor sobre esta propuesta de reducción de horas laborables que achacó que "se quiere hacer por imperativo legal" y que "no en todos los sectores es igual", en alusión al turismo, al comercio o al sector agrícola, de los que ha valorado que de implantarse la medida "saldrán muy perjudicados".

En este diálogo Criado introdujo a Sánchez y sus conversaciones con Junts, que defienden el veto a la jornada la laboral, y Vieites valoró que "el trabajo debe estar pactado entre empresarios y sus trabajadores" y apuntó que "hay sectores que incluso están por debajo de este número de horas".

"Hay sectores en los que no se puede hacer pero entre todos hay que acomodar de modo sectorial este tipo de jornada. Es un grito unánime que hay que hacerlo de otra manera", finalizó antes de la siguiente cuestión, que giró en torno a cómo frenar el absentismo laboral, un fenómeno que Galicia sufre especialmente siendo la tercera comunidad con porcentajes más altos.

De cara a frenarlo, Vieites reconoció que el absentismo laboral "es un problema" y cifró este porcentaje en un 7%. "Esto supone mucho coste para las empresas y para la Seguridad Social que es de en torno a 850 millones de euros de las empresas gallegas.

En este sentido, destacó que la Xunta, a través de su dirección general e Inspección ha propuesto medidas contra esto desde enero. "Nosotros mediante la colaboración público-privada veremos si esas medidas dan resultados y entre todos tenemos que trabajar de manera significativa frente a este absentismo", explicó.

"1.400.000 personas no van a trabajar todos los días en Galicia"

"Estamos hablando de 1.400.000 personas que no van a trabajar todos los días", cifró Vieites. De cara a mejorar la productividad, se mostró convencido de que "La IA nos va a ayudar y reconvertirá puestos de trabajo, además de que el tejido productivo del futuro no se parecerá al de este momento", expuso.

En este contexto futuro dibujado por el presidente de la CEG, indicó que "hay que formar a personas en estas nuevas dinámicas digitalizadas, de economía circular...todo ello mediante FP general y FP dual".

Sobre este tipo de formación, avanzó que desde la CEG en estos días firmarán un convenio con la Consellería de Educación. "Necesitamos trabajadores en las empresas", concretó.

En Galicia cifró en 117.000 los desempleados y especificó que las empresas reclaman a diario personal, entre 15.000 y 17.000: "tenemos déficit y en Galicia hay que mejorar absentismo, incorporar trabajadores al mundo empresarial y crear nuevas empresas y esto se hace con colaboración público-privada.

CEOE Y Cepyme

Asimismo, en el tramo final de la intervención salieron a la palestra Cepyme, la CEOE y Business Europe.

Ángela de Miguel ha sido elegida recientemente como nueva presidenta de la Confederación Española de la Pequeña y de la Mediana Empresa con más de un 52% de los votos frente al que era el actual presidente, Gerardo Cuerva.

Así se ha solucionado la batalla dentro de la CEOE para hacerse con la presidencia de la Cepyme entre Cuerva y el presidente de este organismo, Antonio Garamendi. En palabras de Vieites, "resultado de 15 para un lado y 15 para otro con 30 de diferencia que tendrá una segunda lectura de cara al futuro".

"Nunca se debió llegar a esa situación, las cosas se discuten, se hablan...cuando se conocen de tanto tiempo y no tensionando a las organizaciones empresariales a ese nivel", opinó el presidente de la CEG, que hizo un llamamiento al mundo empresarial español para que "el sentidiño gallego se demuestre y no volvamos a tener en dos años elecciones a la CEOE".

"Vamos a defender la representatividad de cada uno y ahí es donde el Gobierno de España parece que quiere meter un tercer jugador. Los números cantan y soy de números y me gusta ser fiel reflejo de la realidad, el gobierno lo va a intentar y lo hará, si es de libre disposición puede hacer lo que considere", finalizó.