Roberto Alonso, secretario general de Anfaco-Cecopesca, Manuel Galdo, director general de la Cámara de Comercio de A Coruña y Miguel Ángel Vázquez Taín, presidente del Consejo General de Economistas, presidente del Consello Galego de Economistas y decano-presidente del Colegio de Economistas de A Coruña.

Roberto Alonso, secretario general de Anfaco-Cecopesca, Manuel Galdo, director general de la Cámara de Comercio de A Coruña y Miguel Ángel Vázquez Taín, presidente del Consejo General de Economistas, presidente del Consello Galego de Economistas y decano-presidente del Colegio de Economistas de A Coruña. Laura Mateo

IV Foro Económico Español: La Galicia que viene (2025)

Los economistas avisan de que un crecimiento de PIB basado en el gasto público es "insostenible"

También alertan de la dualidad de empresas que hay en el tejido productivo español, dado que "no están creciendo al mismo ritmo" todas ellas. 

Más información: Rueda pide "llegar a acuerdos" entre administraciones "para multiplicar": "Doblaremos el parque público de vivienda"

L. Broche
Publicada
Actualizada

"Un crecimiento económico basado en un sector público es insostenible", han destacado los economistas reunidos en la IV edición del Foro Económico Español: La Galicia que viene organizado por EL ESPAÑOL-Invertia.

En la mesa redonda sobre El estado de la economía gallega han participado Roberto Alonso, secretario general de Anfaco-Cecopesca; Manuel Galdo, director general de la Cámara de Comercio de A Coruña, y Miguel Ángel Vázquez Taín, presidente del Consejo General de Economistas, presidente del Consello Galego de Economistas y decano-presidente del Colegio de Economistas de A Coruña.

Los ponentes han debatido sobre el estado actual de la economía gallega. Manuel Galdo ha explicado que "si consideramos el año base, el año de la pandemia, España creció un 7% a nivel absoluto".

7. Mesa redonda. El estado de la economía gallega

"Pero si entramos en un análisis un poco más intenso, vemos que estamos creciendo por un efecto volumen por incorporación de nuevos trabajos, producto de la llegada de inmigrantes", ha explicado.

Asimismo, ha detallado que "por el lado de la oferta, el sector turístico es el que más está creciendo y por el lado de la demanda, si entramos a analizar el 7% de crecimiento, vemos que la mitad lo aporta el sector público. En concreto, un 3,4% lo aporta el sector público".

En esta línea, ha remarcado que "ese contexto de un crecimiento basado en el sector público es insostenible, sobre todo de un país con un gran endeudamiento público".

"Con una recaudación récord derivada de la inflación estamos con déficit público importante y esto es un sistema de crecimiento difícilmente sostenible a largo plazo", ha enfatizado.

Economía gallega

Manuel Galdo ha destacado que "la economía gallega es una economía abierta, 30.000 millones de euros de exportaciones en el último ejercicio de 2024". No obstante, "el consumo de los hogares tiene un comportamiento peor que la media española".

Respecto al salario medio de España, ha detallado que "28.049 euros es el salario medio, pero si descendemos al salario más frecuente nos vamos a una cifra de 15.500 brutos anuales, según el INE".

Por su parte, Miguel Ángel Vázquez Taín, ha detallado que "la guerra de aranceles ya genera una serie de indiferencia en términos macro, ya que el sector privado se está recuperando en los últimos meses debido a que el consumo de los hogares está creciendo".

"En Galicia tenemos la inversión del sector público que ha hecho que estemos en cifras de crecimiento positivas en términos macro", ha subrayado.

No obstante, ha destacado que "en micro a veces tenemos determinados problemas, hay una dualidad empresarial y obviamente no todas las empresas están creciendo al mismo ritmo".

Es decir, las pequeñas empresas tienen muchos problemas como el conseguir mano de obra o la falta de digitalización.

También ha remarcado que "en Galicia tenemos la brecha territorial cuando sumamos y vemos la cifra por agregación, parece que va muy bien, pero cuando vamos a territorios concretos las cosas van peor".

"Nos encontramos que a pesar de tener buenas tasas de empleo, hay muchas familias que tienen problemas para vivir acorde con el nivel de renta que tenemos".

Con todo, ha defendido que "no estamos incrementando la productividad que al final es el gran problema que tiene España y es algo donde tenemos que enfocarnos para que nuestras empresas sean más competitivas".

Por su parte, Roberto Alonso, ha destacado que "hablar en presente de la economía es un error, es mejor hablar de las previsiones a futuro".

"Incluso los mensajes públicos de que la economía va bien son un error porque lo que hay que ver es si va a ir bien en 2027 o 2028", ha subrayado.

Alonso ha remarcado "si estamos haciendo en épocas de crecimiento los deberes para cuando venga la época mala".

De hecho, ha recordado que "las previsiones del Banco de España salieron y dijeron que el crecimiento para este año sería de tres décimas menos para este año y de cero para el próximo. Esas previsiones vienen de una serie de ingredientes, el primero es nuestro modelo de crecimiento con unas claras evidencias de tope porque no podemos basar nuestro modelo de crecimiento en el turismo".

"También se traduce en que la inversión empresarial está en cuotas bajas y eso nos preocupa porque estamos endeudando el futuro y que tenemos que mantener la inversión en tecnología y en competitividad", ha explicado.

Sobre las disparidades que estamos teniendo, "el tsunami regulatorio que estamos viendo a una pyme la ahoga y va a venir cada vez a más porque hace falta un cambio de dirección, ya que las pymes están sufriendo", ha remarcado.

Absentismo

Sobre el absentismo laboral, Manuel Galdo ha detallado el Plan de Choque del Sergas que "recoge 67.963 revisiones de gente que está de baja laboral y de esos 21.681 decretaron la vuelta al trabajo inmediata y eso afecta a la competitividad y a la productividad".

En esta línea, Miguel Ángel Vázquez Taín ha explicado que "el envejecimiento de la población puede que sea uno de los motivos para un mayor absentismo laboral, pero las empresas también tenemos que empezar a reflexionar en cómo organizar el trabajo que permita la conciliación".

Así, ha remarcado que "hay factores psicosociales porque un 8% no vaya a trabajar supone un lastre muy importante".

Roberto Alonso ha explicado que "en el sector de la pesca hay unos niveles superiores a la media de absentismo. Esto hay que verlo desde la perspectiva social,

De hecho, ha recordado que "a partir de la Covid el absentismo se disparó y tenemos un problema real porque en la mayoría de los casos se encuentran necesidades de conciliación encubierta".