La mesa redonda 'España como punto de atracción de talento internacional'.

La mesa redonda 'España como punto de atracción de talento internacional'. Rodrigo Mínguez

IV Foro de Málaga (2025)

El talento extranjero llega, pero el nacional preocupa: las empresas exigen una estrategia educativa clara para España

Representantes de Les Roches, Opplus, ESSCA, CESUR y la Universidad Europea de Andalucía coinciden en que se deben tomar medidas para retener a los jóvenes españoles a largo plazo.

Más información: IV Foro de Educación, Innovación y Economía.

Málaga
Publicada
Actualizada

Las empresas trabajan para retener el talento tanto internacional como nacional. España se ha convertido en un “imán” para trabajadores de otros países, pero las compañías nacionales se enfrentan a varios desafíos que se centran en mantener un atractivo y hacer que este sea de interés para extranjeros y españoles, a quienes quieren retener a largo plazo.

Este ha sido el tema central de una Mesa Redonda titulada España como punto de atracción de talento internacional que ha tenido lugar en el IV Foro de Educación, Innovación y Economía de EL ESPAÑOL, Invertia y EL ESPAÑOL de Málaga, celebrado este miércoles en el Centre Pompidou de Málaga.

En ella han estado presentes Carlos Díez de la Lastra, CEO de Les Roches; Rocío Robles, mánager de Gestión y Selección de Opplus; Stéphane Ruiz, director del campus de Málaga de ESSCA School of Management; Fernando Seco, vicepresidente ejecutivo de CESUR (Círculo de Empresarios del Sur de España); y José Luis Martínez Rubio, vicerrector de la Universidad Europea de Andalucía.

Todos los ponentes coincidieron en que España necesita una estrategia nacional clara y coherente para convertir al país en un verdadero hub educativo y profesional atractivo para todo el mundo.

En este sentido, Carlos Díez de la Lastra, CEO de Les Roches, ha señalado que de España y Málaga hay una percepción muy positiva como destino educativo, pero advierte que hay un cuello de botella importante en relación a los estudiantes extranjeros: los visados.

“Mientras en Suiza están centralizados, aquí tenemos un sistema descentralizado”, ha señalado. En verano, España se llena de turistas, entonces al mismo tiempo que estos solicitan el visado para poder viajar, también lo hacen los estudiantes de otros países. Como resultado estos se ven afectados.

Por tanto, ha hecho hincapié en que si España quiere convertirse en un referente de formación y talento, debe apostar por una estrategia nacional centrada en la educación.

7. Mesa redonda. España como punto de atracción de talento internacional

Por otro lado, Rocío Robles, mánager de Gestión y Selección de Opplus ha asegurado que en su compañía la integración del talento internacional es clara y positiva: trabajan alrededor de 2.700 personas de 20 nacionalidades diferentes.

Asimismo, ha asegurado que a los trabajadores “no se puede tratar a todos por igual”, sino que hay que apostar por un “tratamiento individualizado” para cuidar el bienestar y la estabilidad de cada trabajador.

Además, a su parecer, existe una excesiva burocracia a la hora de colaborar con otras universidades que debería de reducirse.

Para Stéphane Ruiz, director del campus malagueño de ESSCA School of Management, Málaga se ha convertido en un destino muy atractivo para las empresas. En este punto, sostiene que en su curso de verano “hay estudiantes de Hong Kong, Australia, Estados Unidos apuntados. La ciudad tiene un enorme nivel de atracción”, ha añadido.

Ruiz también ha destacado la importancia de las universidades como parte esencial del “imán” que atrae talento, pero también se ha sumado a Robles y Díez en relación a los problemas legislativos y de visados que impiden que perfiles, por ejemplo de Latinoamérica, puedan quedarse después de terminar sus estudios.

“Es fundamental que desde el primer año haya conexión entre alumnos y empresas”, ha apuntado. A su parecer, las prácticas tempranas son clave para el futuro laboral de los estudiantes, al igual que también considera que hay que profesionalizar más la diversidad cultural en las organizaciones.

Fernando Seco, vicepresidente ejecutivo de CESUR (Círculo de Empresarios del Sur de España), ha asegurado que su mayor preocupación es la retención del talento nacional.

Para Seco, el problema empieza desde abajo: “Nos faltan profesores bien pagados y hay facultades cerradas. Hay 100.000 jóvenes entre 15 y 24 años que ni estudian ni trabajan. Eso debería alarmarnos”, ha señalado.

Eso sí, tiene claro que una de las cosas que deben hacer las empresas es pagar mejor a sus trabajadores para retener el talento. “Es preferible pagar bien a alguien talentoso que ahorrar dinero y rebajar el nivel”.

José Luis Martínez Rubio, vicerrector de la Universidad Europea de Andalucía, ha expuesto que España es muy atractiva para los estudiantes extranjeros por su cultura, clima y calidad de vida. Sin embargo, ha incidido en que “también debemos cuidar nuestro propio talento”.

Entre los puntos débiles del país en la retención de talento internacional, ha destacado la falta de integración lingüística y cultural, poca flexibilidad educativa y escasa adaptación a las necesidades reales del mercado.

“No podemos obligar a estudiantes nórdicos a estudiar en español. Tenemos que ofrecer prácticas en inglés y contacto directo con empresas”, concluyó.