Ejemplar de escribano palustre iberoriental.

Ejemplar de escribano palustre iberoriental. SEO/Birdlife Europa Press

Noticias Vida de ecosistemas terrestres

Los escribanos palustres de España están 'en peligro crítico' y caminan hacia la extinción, según un informe

Un nuevo censo de SEO/Birdlife alerta de que solo quedan unas 300 parejas reproductivas y se concentran en tan solo 10 kilómetros cuadrados. 

20 febrero, 2023 15:28

El escribano palustre va camino de la desaparición. Esa es la conclusión del censo, realizado a lo largo del año 2021 y en colaboración con el Ministerio para la Transición Ecológica, presentado esta mañana por la oenegé SEO/Birdlife. Según los datos obtenidos, la subespecie iberoccidental presentó un declive del 62% de su población en comparación con el censo de 2005, mientras que en el caso de la iberoriental el descenso fue del 22%

Este pájaro, explican desde la oenegé, está estrechamente vinculado a los humedales y el mal estado de conservación de estos hábitats en España ha incidido decisivamente en su población. Según el propio informe, entre el 60% y el 75% de la superficie original de los humedales ha desaparecido en los últimos dos siglos. 

Actualmente, tal y como muestran los datos, la mayor parte de las escasas poblaciones se concentran en apenas 10 kilómetros cuadrados. El caso del escribano palustre iberoccidental (lusitanica) es especialmente preocupante, pues tan solo hay 20-30 parejas reproductoras, todas ellas situadas en seis humedales de Galicia. 

[El jilguero europeo, el ave que más ingresa en centros de España por su captura ilegal]

Por su parte, la población de escribano palustre iberoriental (witherbyi) es mayor. Según el censo, hay entre 238 y 244 parejas reproductivas de esta subespecie. Tres son los humedales que acogen el 85% de esta población en España: Delta del Ebro, Tablas de Daimiel y s’Albufera de Mallorca. 

Las pequeñas poblaciones de este pájaro y la fragmentación de sus poblaciones “permiten calificar la especie en la categoría de la UICN —Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza— de ‘En Peligro Crítico’”, según la oenegé. En algunas comunidades, las poblaciones de escribano palustre directamente han desaparecido, como es el caso del País Vasco, Cantabria o Asturias. 

Para que el escribano prospere, explican desde la organización, requiere de unas “formaciones vegetales específicas (carrizales poco densos, masegares, juncales inundados) en humedales con inundación permanente de agua”.  Sin embargo, en las últimas décadas, estos hábitats están sufriendo una rápida degradación

Uno de los principales ejemplos son las Tablas de Daimiel, en Ciudad Real, hogar de uno de los principales núcleos de población de la subespecie iberoriental. En este Parque Nacional, que cuenta casi con 2.000 hectáreas de zonas inundables, apenas el 3% del área está encharcada y la sequía ha evaporado el 80% de las lagunas

“Hay un riesgo muy real y muy manifiesto de que Las Tablas desaparezcan”, señaló en una entrevista a ENCLAVE ODS Rafa Seiz, técnico del programa de aguas de la ONG ecologista WWF.

Una estrategia nacional 

Para abordar este problema, SEO/Birdlife pide al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico adoptar una estrategia nacional para evitar la desaparición definitiva de las subespecies ibéricas del escribano palustre. “Necesitamos detener la desaparición o degradación de los humedales donde está presente el escribano y recuperar su hábitat”, afirmó esta mañana Mario Giménez, delegado de SEO/BirdLife en la Comunidad Valenciana. 

[En guardia con Doñana: las últimas lluvias no llegan a resucitar un ecosistema al borde del colapso]

La solución, explicó Giménez, pasa por trabajar en dos pilares: uno sobre la recuperación del territorio y de los hábitats en los que habita el escribano palustre; y, otro, mejorando la gestión hidrológica de los humedales de nuestro país. 

Además, añadió, “hay que incrementar el número de parejas reproductoras en los humedales en los que la especie se encuentra actualmente, potenciando de esta manera la capacidad de dispersión a nuevas áreas de reproducción”.