La Asamblea Ciudadana por el Clima, un foro en el que participan más de cien personas de toda España, ha enviado sus propuestas formales al Gobierno. En un acto oficial celebrado en los Jardines de la Moncloa, los representantes de la ACC han entregado su lista de 172 medidas propositivas a Pedro Sánchez y a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera.

Entre las principales ideas lanzadas al Ejecutivo se encuentra la posibilidad de implementar la jornada laboral de 4 días con el objetivo de reducir la movilidad y fomentar el teletrabajo; realizar auditorías ambientales a empresas cuya actividad económica sea especialmente contaminante y tipificar el delito de 'ecocidio' en el marco jurídico español.

Asimismo, la Asamblea Ciudadana por el Clima propone minimizar los vuelos domésticos en España, implantar un modelo energético con control público y establecer una regulación de los precios para hacerlos más justos, así como obligar a las generadoras de electricidad a que gran parte de su producción provenga de energías renovables.

Finalmente, el grupo ha incidido en la necesidad de crear bancos de material genético de animales y plantas y nuevos espacios naturales protegidos, poniendo siempre en el punto de mira los devastadores efectos que causará el cambio climático sobre los ecosistemas terrestres. Esta es, en cierto modo, una tarea preventiva.

También han propuesto instaurar una asignatura sobre cambio climático en la formación obligatoria de los colegios. El objetivo, aducen, es concienciar a los jóvenes desde muy pequeños para hacer frente a los retos de mañana.

Otro de los principales reclamos de la Asamblea por el Clima es que este tipo de encuentros ciudadanos sean más habituales. Una cuestión que está en sintonía con el reclamo de Greenpeace: "Hemos vivido una primera experiencia de la que se extraen muchos aprendizajes, pero el principal es que tiene que haber más asambleas ciudadanas. El Gobierno debe actuar en consecuencia". 

De hecho, su representante en el encuentro, Eva Saldaña, ha solicitado al Gobierno que no de "carpetazo" a la asamblea, sino que parta "de esta experiencia para profundizar en la democracia participativa, con nuevas convocatorias de asambleas ciudadanas a las que se dé el protagonismo necesario [para] que contagie al resto de la sociedad".

"Esto es solo es un primer paso, el comienzo de algo que esperamos que tenga mucha repercusión y que llegue no solo al gobierno sino a toda la sociedad”, han señalado el representante de la Asamblea durante el encuentro en el Palacio de la Moncloa. Su objetivo es crear "un Pacto de Estado contra el cambio climático, para que la acción climática sea algo transversal y no dependa de un partido político o de un gobierno".

Una España segura y justa

El objetivo de la Asamblea por el Clima consiste en establecer un diálogo social sobre las grandes cuestiones que afectan a la transición ecológica. La pregunta que sus miembros, escogidos de forma aleatoria entre ciudadanos que no pertenezcan a partidos políticos, deben responder es la siguiente: cómo se puede hacer una España más segura y justa ante el cambio climático.

Como resultado de sus deliberaciones, la Asamblea ha preparado un informe de recomendaciones y propuestas que será público y servirá para el debate a todos los niveles de la administración y de los actores de la economía y la sociedad. Este informe es el que hoy ha remitido al Gobierno y al Congreso de los Diputados para facilitar la toma de decisiones en materia de políticas relacionadas con el cambio climático.

Además, tal y como señala la Asamblea, sus 172 recomendaciones [puede consultarlas en este enlace] están organizadas por objetivos y divididas en cinco áreas de vida y sociedad: consumo; alimentación y uso del suelo; trabajo, comunidad, salud y cuidados; y, finalmente, ecosistemas".

Noticias relacionadas