Las últimas instrucciones educativas publicadas en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha, en las que se establece que repetir curso será excepcional y promocionar será la norma, han provocado un claro malestar entre el profesorado de la comunidad castellano-manchega. El CSIF ha hecho público un comunicado en el que responde con duras críticas a estas instrucciones del Gobierno de Castilla-La Mancha.

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado varias resoluciones de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno regional por la que se establecen instrucciones para la adaptación de la evaluación, promoción y titulación ante la situación de crisis ocasionada por el COVID-19 en las enseñanzas no universitarias, en concreto en segundo ciclo de Infantil, en Primaria, en Secundaria, en Bachillerato, en FP, en Enseñanzas Artísticas y Deportivas, en Enseñanzas de Personas Adultas y en Enseñanzas de Idiomas.

Según estas instrucciones, en todos estos ámbitos repetir curso será algo excepcional, al tiempo que se apostará por incentivar la evaluación continua en todas estas enseñanzas.

Según el DOCM, recogido por Europa Press, los centros educativos y el profesorado utilizarán procedimientos de evaluación diversos que serán consecuentes con el sistema de educación a distancia, adecuados a cada etapa y a cada asignatura, a las capacidades y a las características del alumnado y se centrará en la evaluación continua.

La evaluación final de los aprendizajes del alumnado durante el curso 2019-2020 considerará en conjunto las evaluaciones de todo el curso, valorando especialmente el grado de desarrollo de los aprendizajes y de las competencias imprescindibles previamente definidos. Además, los centros educativos y el profesorado recogerán en los informes de evaluación del alumnado la valoración del trabajo realizado en el curso.

Tendrán carácter informativo y orientador, detallando aquellos aprendizajes imprescindibles no adquiridos a causa de las circunstancias del tercer trimestre. En función de estos informes, se establecerán los programas de recuperación y refuerzo educativo necesarios en el curso 2020-2021.

La promoción de curso será la norma general en todas las etapas, considerándose la repetición de curso una medida muy excepcional, que deberá estar sólidamente argumentada y acompañada de un plan preciso de recuperación. Incluso, lla titulación debe ser la práctica habitual para los alumnos de 4º de ESO y de 2º de Bachillerato y de FP.

Críticas del CSIF

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha criticado estas instrucciones de la Consejería de Educación sobre la adaptación de la evaluación, promoción y titulación ante la situación de crisis ocasionada por el COVID-19, publicadas este miércoles en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM), "por contravenir la legalidad vigente que marca un número máximo de materias suspensas para poder promocionar y titular". Considera, igualmente, que el documento "aumenta la presión social sobre profesores y maestros al instarles a realizar un aprobado general".

"La instrucción tampoco contempla criterios objetivos para la evaluación del tercer trimestre y la finalización del curso y carga toda la responsabilidad al profesorado, aumentando la presión social hacia ellos. Insultos, hostigamiento y amenazas es lo que están sufriendo muchos docentes de Castilla-La Mancha por parte de las familias y alumnos en referencia al aprobado general, y este documento agrava la situación", ha indicado CSIF en nota de prensa.

Y es que este sindicato ha denunciado que esta instrucción aumenta el trabajo burocrático de los docentes, a los que ahora se les ordena realizar un informe individual, además de que se "minusvalora su trabajo y dedicación".

"La orden es clara, casi amenazante, al aludir a que la no promoción o no titulación de un alumno debe estar sólidamente argumentada", ha lamentado CSIF, que ha preguntado a la titular de Educación, Rosa Ana Rodríguez, "si es que hasta ahora los docentes no argumentaban sólidamente la no promoción o no titulación de un alumno".

"A ello se suma que dicho documento se ha hecho, como la gran mayoría de actuaciones de esta Consejería, de espaldas a los sindicatos, ignorando su legitimidad como representantes del profesorado", ha añadido la central sindical, para quien "los docentes de la región se sienten abandonados al no contar con parámetros claros, pues no se ha dicho nada oficialmente sobre el regreso presencial a las clases y están a la espera de cómo proceder con claridad".

Por otro lado, el sindicato considera que a la Administración regional "le debería preocupar el absentismo académico de muchos alumnos, que al oír y leer por boca de la ministra y de la consejera de Educación de Castilla-La Mancha que sólo se va a tener en cuenta la nota de la primera y de la segunda evaluación para obtener la nota final, han dejado de estudiar o no han entregado ni un solo trabajo o actividad de las propuestas por el profesorado desde el 13 de marzo".

Por último, CSIF ha defendido que la Consejería debería haber movido ficha para conocer el estado de sus casi 29.000 trabajadores y preguntar por su salud laboral. "En situaciones de teletrabajo no se distingue entre jornada laboral y tiempo libre, lo que provoca que los docentes pueden llegar a convertirse en 'esclavos del trabajo' para mantener la enseñanza pública: hay docentes que dedican 14 horas diarias al trabajo relacionado con la educación, otros dan clase por videoconferencias en horarios fuera de su período lectivo estipulado", ha concluido.