Cada vez existe una mayor conciencia acerca de la importancia de incluir en la dieta alimentos que sean saludables y que aporten distintos beneficios para nuestro organismo. Una de las bebidas más apreciadas para este fin es el té, un fiel acompañante de muchas culturas como la japonesa, donde se toma con frecuencia y en donde es reconocido por sus propiedades para lograr una mayor calidad de vida y longevidad.

Dentro de la enorme cantidad de variedades existentes, en los últimos años ha ganado cada vez más protagonismo el té de kukicha, proveniente del país nipón. No solo se ha hecho popular por su delicado sabor, sino también por las numerosas ventajas que aporta a la salud, entre ellas que tiene tres veces más calcio que la leche.

El té de kukicha y sus beneficios para la salud

El té de kukicha se diferencia de otros en que se encuentra elaborado principalmente a partir de los tallos y ramitas del té verde en lugar de con las hojas, de ahí que también sea conocido como "té de los tallos". Este hecho provoca que se trate de una bebida con un perfil nutricional único y una baja cantidad de teína, lo que hace que incluso se pueda tomar sin problema antes de irse a dormir sin que afecte al sueño.

[El 'superté' japonés con 10 veces más antioxidantes que el té verde: apenas se toma en España]

Una de las principales características de este té es su elevado contenido en calcio, superando significativamente a la leche en este aspecto. Un estudio proporcionado por la Universidad Complutense de Madrid concluye que el té de kukicha (camellia sinensis) contiene el triple de calcio que la leche, 440 mg por cada 100 gramos frente a 125 mg. Sin embargo, es importante recordar que esta comparación se basa en la cantidad de calcio en las hojas secas de té kukicha y no en la cantidad que efectivamente se disuelve y se consume en una taza de té. La cantidad real de calcio que se ingiere al beber una taza de té verde es probablemente mucho menor.

Además de su riqueza en calcio, el té kukicha es rico en antioxidantes, como vitaminas C y E, así como flavonoides que ayudan a hacer frente al envejecimiento celular, además de contener vitaminas B y minerales como el selenio, el zinc, el cobre, el flúor o el manganeso, contribuyendo de esta manera a fortalecer el sistema inmunológico.

Gracias a sus propiedades aporta muchos beneficios para la salud, como su contribución para bajar el colesterol o su capacidad para reducir la ansiedad y la depresión. Incluir el té de kukicha en la dieta diaria también es recomendable para facilitar la digestión tras comidas copiosas. Tampoco hay que olvidar su efecto diurético que además favorece a quienes tienen tendencia a la retención de líquidos.

¿Cuántas variedades hay?

Existe habitualmente la tendencia a pensar en que solo existe un té verde kukicha, pero al igual que sucede con el resto de variedades de té, es posible encontrar cientos de opciones, con diferentes calidades. Lo más habitual es el que se encuentra en herbolarios y tiendas naturales a un precio muy económico, que es el que se elabora con té verde bancha, en el mejor de los casos, de origen japonés, aunque lo más frecuente es que sea chino.

[Más allá del té verde: la infusión desconocida en España que adelgaza y tiene más antioxidantes]

Estos se diferencian bien entre ellos porque a simple vista solo se ven tallos de un gran tamaño y sin apenas color verde, siendo más amarillentos. Cuando hablamos de té de kukicha hablamos de un "té de tallos", como hemos mencionado, por lo que realmente estos tallos pueden ser de diferentes calidades, siendo el Sensa, Kabuse cha o el Gyokuro los tés japoneses de la calidad más alta.

Cómo tomar el té de kukicha

Para preparar el té de kukicha los pasos a seguir son realmente sencillos y rápidos, ya que tan solo hay que agregar dos cucharadas de kukicha al agua antes de que esta hierva, para luego dejar que repose unos dos minutos. Es importante que no sobrepase este tiempo, porque en ese caso se podría amargar la bebida y afectar negativamente a su sabor final.

[Estas son las tazas de té que deberías tomar al día: todos sus beneficios para la salud]

Una vez retirados los tallos, existe la posibilidad de personalizar el sabor a gusto del consumidor, pudiendo recurrir a la canela, la pimienta o el jengibre, entre otros. Lo que sí hay que tener en cuenta es que no se recomienda añadir leche, ya que en ese caso se reducirían las propiedades antioxidantes que posee el té.

La popularidad de esta variedad de té va más allá de sus beneficios saludables, puesto que muchos lo consumen por su sabor suave y ligeramente dulce, que sumado a la posibilidad de personalizar cada taza según las preferencias de cada uno, hace que haya conquistado a muchos de los amantes del té. Su capacidad para equilibrar sus cualidades nutricionales con el sabor lo ha situado como una de las mejores opciones dentro del enorme mundo de las infusiones.

En cualquier caso, es importante saber que, aunque tiene muchos beneficios para la salud, se debe consumir de forma moderada. Al ser diurético es imprescindible estar muy atentos a los niveles de hidratación del cuerpo, y en este caso es preferible que antes de comenzar a consumirlo, se consulte a un profesional de la salud acerca de la idoneidad de incluirlo en la alimentación diaria.

¿Tiene contraindicaciones el té de kukicha?

El té de kukicha, como cualquier otro tipo de té o infusión, puede tener contraindicaciones y efectos secundarios, aunque generalmente es considerado seguro para la mayoría de las personas cuando se consume en cantidades moderadas. Aquí te detallamos algunas posibles contraindicaciones y precauciones:

  • Contenido de cafeína: aunque el té kukicha tiene un contenido bajo de cafeína comparado con otros tés, todavía contiene pequeñas cantidades. Personas sensibles a la cafeína o que sufren de insomnio, ansiedad, o ciertas condiciones cardíacas podrían necesitar limitar o evitar su consumo.
  • Interacciones con medicamentos: el té puede interactuar con ciertos medicamentos, como los anticoagulantes. Los compuestos en el té pueden afectar la absorción y efectividad de ciertos medicamentos.
  • Problemas digestivos: en algunas personas, el té puede causar irritación gástrica o afectar la acidez estomacal, especialmente si se consume en ayunas o en grandes cantidades.
  • Absorción de hierro: el té contiene taninos, que pueden inhibir la absorción del hierro de los alimentos. Esto es especialmente importante para personas con anemia o aquellas con riesgo de deficiencia de hierro.
  • Embarazo y lactancia: aunque el té kukicha tiene un bajo contenido de cafeína, es recomendable que las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia consulten con su médico antes de consumirlo, debido a la sensibilidad a la cafeína durante estos periodos.
  • Enfermedades crónicas: personas con ciertas condiciones crónicas, especialmente aquellas relacionadas con el corazón o la presión arterial, deben consultar a un médico antes de añadir el té kukicha a su dieta regular.

En general, el consumo moderado de té kukicha es seguro para la mayoría de las personas, pero siempre es recomendable consultar con un profesional de la salud si tienes condiciones médicas específicas o si estás tomando medicamentos.