Alicante

Con la entrada de un nuevo año toca la revisión del padrón que ofrece el Instituto Nacional de Estadística. Si este diario hablaba hace unos días del crecimiento desigual que había registrado la provincia de Alicante en el último año, con fuerte subida en pueblos costeros y grandes ciudades y caída en el interior, hoy hacemos balance de una de las principales comunidades asentadas en la provincia, la marroquí. 

Porque la marroquí sigue siendo la segunda con más población de la provincia, con 45.989 habitantes a fecha 1 de enero de 2022, en un listado que lidera con diferencia la ciudadanía nacida en Reino Unido, con 74.279 personas censadas. A esta colonia ya nos referimos en un reciente reportaje. Después estaría en tercer lugar la población rumana, con 23.447 censados, y la colombiana, con 20.225 de los 373.423 extranjeros que habitan en la provincia, el 19% del total. 

En la provincia de Alicante, la población marroquí ya supone el 2,43% del total, mientras que en el conjunto del país es menor, del 1,84%. Esto se debe a su alta concentración en unas poblaciones concretas, mientras que en otras su población es puramente testimonial. ¿Por qué? 

"Cuando hablamos de migraciones, son muy importantes las redes sociales y el efecto llamada que hace que te asientes donde tengas capital social del tipo recursos laborales, familia y amigos que te echan una mano", responde Raúl Ruiz, doctor en Sociología y experto en Migraciones de la Universidad de Alicante.

"Lo hemos visto con los ucranianos, que se han convertido en la segunda nacionalidad en Torrevieja por ese motivo tras la invasión de Rusia hace casi un año y lo vimos con el éxodo rural del interior de España que hace más de medio siglo transformó nuestra provincia, dándose el caso concreto de que calles concretas de, por ejemplo, Elche, se llenaron de población originaria de Huelma (Jaén)", añade. 

Por comunidades autónomas, la valenciana sigue siendo la cuarta con más población marroquí del país, a corta distancia de Murcia. A gran distancia está Cataluña, que concentra 234.344 personas censadas, le sigue Andalucía, con 162.847; tercera es la región de Murcia, 92.299 y cuarto Comunidad Valenciana, con 91.005 a datos de 2022.

En la Comunitat, los marroquíes (casi) se han duplicado en los últimos 15 años, ya que en 2007 eran 56.950. En 2012, hace una década, sumaban 76.469. Sin embargo, a continuación su crecimiento paulatino se vio frenado abruptamente hasta 2017, cuando volvió a ganar presencia su población en nuestra provincia.

Por provincias 

Esto explica el comportamiento de la provincia de Alicante y de sus municipios en la última década. Barcelona es, en el último padrón de extranjeros (2021), la provincia más poblada de marroquíes con 133.528 personas censadas.

Alicante es, con 45.989, la cuarta provincia española tras Almería (63.783) y Murcia (56.603). Y de la Comunitat, Alicante da acogida a más marroquíes que Valencia (27.764) y Castelló (17.252) juntas. 

Por municipios

Por municipios alicantinos, Elche concentra la principal población marroquí de la provincia, con 4.683 a 1 de enero de 2021, cuando en 2012 eran prácticamente los mismos, 4.364. En este municipio, con 15% de inmigración, son la comunidad más numerosa. Le sigue Rumanía (3.329) y Colombia (2.377). 

[Así es la población de Elche, que no para de crecer: 15% inmigrante, 16% niños y el 19% con estudios superiores]

A Elche le sigue Alicante ciudad, con 3.760 personas marroquíes. Se da la circunstancia de que, en diez años, su población ha menguado ya que en 2012 eran más, casi 4.000 personas, 3.987.

Sin embargo, este comportamiento no lo vemos en el tercer municipio más poblado, Callosa del Segura. En 2021 eran 3.348 y en 2012 casi la mitad, 1.815. Ahora representa el 17% de la población total de la localidad de la Vega Baja cuando antes era solo del 10%. 

El cuarto municipio con más marroquíes tambiés es de la Vega Baja. Almoradí cuenta con 2.792 habitantes en 2021 frente a los 2.106 de 2012. Ahora representan el 13% del total y hace una década, el 10%. 

Cierra el quinto puesto Crevillent si atendemos al número de marroquíes. En este municipio si bien se han asentado históricamente, su porcentaje entre la población total apenas llega al 8% en 2021 (en Cocentaina sus casi mil habitantes representan el 10%) con sus 2.312 habitantes censados; en 2012 eran 1.958. 

Donde más crecen y caen

Además de los mencionados casos de Callosa del Segura y Almoradí, es en Orihuela donde más crece el censo de marroquíes en una década pese a que los ingleses (10.025) siguen a la cabeza. En 2012, los marroquíes eran 1.312, ahora en 2021 son 2.227.

Asimismo, Alcoy una de las localidades de la provincia donde más han crecido, ya que se ha visto multiplicada por cuatro su población en diez años. En 2012 eran 462, en 2021, 1.622. En esta década, además de perder población total, Alcoy ha visto cómo también caía a la mitad su principal población extranjera, la comunidad rumana. 

Por el contrario, también hay localidades con caída del censo de población marroquí. Además de Alicante ciudad, Torrevieja ha visto cómo su padrón de 2012 contaba con 2.949 cuando el de 2021 es de 2.049. Menos repentina, pero caída igualmente, ha sido en Benidorm, perdiendo en diez años 50 habitantes marroquíes hasta los 1.038 actuales.