Alicante

Quédense con estos nombres: Juan Aparicio, Domingo Morales, José Luis Ruiz y el exrector Jesús Tadeo Pastor. Esos cuatro investigadores de la Universidad Miguel Hernández de Elche figuran entre los veinticinco españoles más citados en sus áreas de conocimiento en matemáticas. Así lo recoge la lista elaborada por el Grupo para la Difusión del Índice h en su actualización de abril de 2023.

Estos expertos y catedráticos que forman parte del Instituto Universitario de Investigación Centro de Investigación Operativa (CIO) aparecen dentro de las áreas científicas JCR de Estadística y Probabilidad y Optimización que publica el grupo DIH.

Desde hace una década, este Grupo DIH intenta dar a conocer a los científicos residentes en España que poseen lo que se denomina el índice h. Con este término se engloba los parámetros de medición de publicaciones y de citas que les permiten comparar de forma objetiva la calidad de las investigaciones y así establecer sus listas.

[La Universidad de Elche se sitúa entre las mejores de España, según la lista de la Fundación BBVA]

¿Y cómo surge este índice h? La competencia en la enseñanza superior por aparecer en las listas mundiales exigía la necesidad de parámetros científicos que fueran objetivos. Y en 2005 el físico argentino Jorge Hirsch propuso desde la Universidad de California que se midiera la calidad investigadora en función de la cantidad de citas que reciben los artículos científicos publicados por los autores.

Este índice se calcula ordenando los artículos según la cantidad de citas recibidas. La h se encarga de representar el número en el que coinciden el número de orden y el número de citas. Como explican a través de un comunicado de la UMH, de esta forma, se ven la cantidad h de artículos publicados con al menos h citas cada uno de ellos.

La clave, como puntualizan desde el grupo DIH, es que este resultado depende de la base de datos que se utilice. En su caso, la información de las citas para elaborar la clasificación procede de la base de datos ISI Web of Knowledge (ISI-WoS), a la que todos los centros públicos de investigación tienen acceso, a través de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

[El techo de cristal entre los científicos españoles de élite: sólo el 11% de los más citados es mujer]

Actualmente, la base de datos del Grupo DIH cuenta con 3.971 investigadores, de los cuales 2.382 aparecen en los ránkings de 178 áreas de conocimiento. La clasificación analiza diez grandes áreas: agricultura, biología, ciencias de los materiales, ciencias de la salud, ciencias de la tierra, física, informática, ingeniería, matemáticas y química.