Una pantalla muestra la evolución del Dow Jones en la Bolsa de Nueva York.

Una pantalla muestra la evolución del Dow Jones en la Bolsa de Nueva York. Andrew Kelly Reuters

Mercados

Wall Street digiere con más caídas la subida de tipos de la Reserva Federal

Tanto el banco central estadounidense como el europeo han señalado que continuarán elevando las tasas de referencia.

15 diciembre, 2022 15:52

Los principales índices de Wall Street mantenían este jueves el tono negativo con el que reaccionaron a la subida de tipos ejecutada el miércoles por la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).

El Dow Jones restaba un 1,32%, hasta los 33.517,42 puntos; el S&P 500, cedía un 1,51%, hasta los 3,934,87 puntos, y el Nasdaq, un 1,83%, hasta los 10,965,79 enteros.

Las caídas se suman a las sufridas el miércoles, cuando la institución decidió aprobar por unanimidad una subida de los tipos de interés del país de 50 puntos básicos, hasta situarlos en un rango objetivo de entre el 4,25% y el 4,5%.

Así abre Wall Street Eduardo Bolinches

Esto supone el mayor precio del dinero registrado por el país desde diciembre de 2007, pocos meses antes de que se desencadenara la crisis de ese año con las quiebras de Bear Sterns y Lehman Brothers. Con el incremento de este miércoles, la Fed ha subido los tipos en siete ocasiones de las ocho veces que se ha reunido durante 2022.

La Fed también actualizó las estimaciones de sus miembros sobre la evolución de los tipos de interés. El dot-plot, o diagrama de puntos, la mayoría de sus miembros espera que cierren 2023 por encima del 5%. De cara a 2024, hay una clara dispersión entre los que esperan que el precio del dinero esté en el entorno del 5% y los que estima que se acerque al 4%.

Además, la Fed elevó al 0,5% el producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos en 2022, frente al 0,2% estimado en septiembre. Sin embargo, redujo el crecimiento previsto para 2023 siete décimas, hasta el 0,5%, al tiempo que bajó una décima el de 2024, hasta el 1,6%.

En la rueda de prensa posterior a la reunión, su presidente, Jerome Powell, mantuvo el discurso que venía empleando desde que empezó la senda de subida de los tipos de interés, al indicar que estos vienen justificados por el riesgo de que la elevada inflación se vuelva más permanente.

"El peor dolor vendría de fallar al subir los tipos lo suficientemente alto y permitir que la inflación se afiance(...). Ojalá hubiera un modo completamente indoloro de restaurar la estabilidad de precios, pero no lo hay y esto es lo mejor que podemos hacer", subrayó.

Este jueves, tanto el Banco de Inglaterra como el Banco Central Europeo (BCE) ha seguido los pasos de la institución estadounidense y han elevado sus tasas 50 puntos básicos.

BCE

Así, el BCE ha situado el precio del dinero en el 2,5%, su nivel más alto desde diciembre de 2008, y prevé "seguir incrementándolos significativamente" para contener la inflación, que "continúa siendo excesivamente elevada".

El Consejo de Gobierno del BCE “estima que los tipos de interés tendrán que incrementarse aún significativamente a un ritmo sostenido hasta alcanzar niveles suficientemente restrictivos para asegurar que vuelvan a situarse de forma oportuna en el objetivo del 2% a medio plazo".

Más allá de la actuación de los bancos centrales, al otro lado del Atlántico el foco se ponía sobre Tesla. El fabricante de coches eléctricos reaccionaba con una subida de 1,73% a la venta de casi 22 millones de acciones por parte de Elon Musk. En total, la venta ha estado valorada en 3.500 millones de dólares, según ha informado el diario The Wall Street Journal.

Es la segunda vez que Musk se deshace de un número considerable de acciones de su compañía desde que compró Twitter a finales de octubre por 44.000 millones de dólares. En noviembre se reveló que el también fundador de SpaceX había vendido 19,5 millones de acciones de Tesla por un valor de 3.950 millones de dólares.

[La Fed y el BCE subirán medio punto los tipos esta semana y prepararán el terreno para mantenerlos altos en 2023]

Antes de la apertura de la sesión en Wall Street se ha conocido que las ventas minoristas de Estados Unidos cayeron más de lo esperado en noviembre. Exactamente lo hicieron un 0,6%, frente al descenso del 0,1% esperado por los economistas.

Por otro lado, el índice manufacturero de la Fed de Filadelfia se contrajo por cuarto mes consecutivo en diciembre, a pesar de que los fabricantes reportaron una mejor perspectiva y dijeron que las presiones inflacionistas se estaban aliviando notablemente. En concreto, el índice subió a -13,8 desde -19,4 en noviembre.