Luis Furnells, Carme Artigas, Arturo Criado, Beatriz Corredor, Alberto Granados y Federico Linares, durante el coloquio en Wake Up, Spain!

Luis Furnells, Carme Artigas, Arturo Criado, Beatriz Corredor, Alberto Granados y Federico Linares, durante el coloquio en Wake Up, Spain! Laura Mateo.

Wake Up Spain (2024)

Los retos que afronta la Inteligencia Artificial: éticos, laborales y energéticos

España se enfrenta a importantes cambios también en el campo de la Defensa y de la electrificación de su sistema energético. 

15 abril, 2024 12:17

La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en uno de los primeros protagonistas de la cuarta edición de Wake Up, Spain! El uso de esta tecnología ha supuesto una disrupción sin precedentes en la economía. Sin embargo, ante los retos que supone, es necesario ponerle coto, sobre todo en el campo ético, laboral e incluso energético

Estas cuestiones se han abordado en el primer coloquio celebrado en el marco de Wake Up, Spain!, evento organizado por EL ESPAÑOL, Invertia y Disruptores, con el patrocinio de EMT Madrid, EY, Microsoft, Oesía y Oracle.

Uno de sus participantes, Federico Linares, presidente de EY, ha abordado precisamente el carácter multidisciplinar de la IA. "Lo toca todo, es distinta a otras revoluciones. Asistimos a una oportunidad y necesidad histórica de codificar un nuevo sistema ético". 

3. Mesa redonda. Defensa, IA y electrificación, los tres grandes retos de la España que viene

Linares considera que, precisamente por ello, "no es una ley" y es un "reto europeo" que tienen que afrontar tanto las administraciones, los entes económicos y sociedad civil. 

Carme Artigas, copresidenta del órgano consultivo sobre IA de la ONU, ha resaltado la importancia de "regular la IA desde el punto de vista técnico y ético" para que las personas tengan derecho a "no ser discriminadas por el algoritmo". 

Precisamente, la legislación europea sobre IA que entra en vigor en todos países de la UE a la vez tiene este objetivo. "Establece una arquitectura legal sin precedentes", ha resaltado. 

En este sentido, y respecto a las acusaciones de "hiperregulación" puede significar este marco, Artigas ha defendido que la legislación tiene un "enfoque basado en el riesgo" y que por ello exige a las empresas "transparencia".

Precisamente, ese control de los datos, ha indicado Artigas, supone una "oportunidad para los creadores de contenidos" y protegerlos en el entorno europeo. 

Alberto Granados, presidente de Microsoft, asegura que su compañía, desde el principio, ha trabajado en "IA responsable y ética. Ir despacio nos va a permitir ir más deprisa. España es el cuarto país de Europa en IA generativa. Pero somos el número 14 en skills y gente formada. Hay ahí una oportunidad enorme".

De hecho, más del 40% de las empresas con más de 250 empleados en España usa IA generativa. Pero el concepto es de copiloto", ha señalado.

En este sentido, apunta a las importantes "ventajas competitivas" que supone la IA generativa. Y recuerda que en las empresas en las que se ha adoptado "no ha habido destrucción de empleo", sino que ha cambiado. De hecho, ha llevado a elevar la competitividad y a "más contrataciones".

Por ello, hace hincapié en que "tenemos que ver qué tareas tenemos que dejar de hacer".

Beatriz Corredor, presidenta de Redeia, recuerda que, ante la IA, lo que hay que salvar es "la empleabilidad de las personas, no los puestos de trabajo. Tenemos que invertir en desarrollos formativos".

Electrificación

La directiva, durante su intervención ha defendido también el uso de la digitalización para la gestión de las infraestructuras y las telecomunicaciones, y ha recordado que "España llega muy bien preparada para estas transformaciones". 

Sobre todo en el campo energético. El 66% de la energía producida en marzo fue renovable y España lleva decenas de meses exportando electricidad limpia otros miembros de la UE, ha apuntado Corredor. Eso eleva el interés de inversores industriales y tecnológicos, gracias al bajo coste de la energía, en nuestro país. 

Esta evolución de la electrificación es la que ha permitido que 2023 fuera el "año de menor creación de CO2". Y el objetivo es mejorar estas cifras

Sin embargo, toda esta evolución y revolución renovable debe tener en cuenta la "rentabilidad social, además de la económica. Debemos dejar un mundo mejor". 

Defensa

Por otro lado, Luis Furnells, presidente del Grupo Oesía, ha recordado que ya existe un acuerdo en el marco de la OTAN por el que "nunca la última decisión será tomada por la máquina, sino por un ser humano", en referencia a la IA.

Así mismo, Furnells ha opinado que las instituciones europeas, y españolas, "han tomado las decisiones correctas en defensa" y cree el compromiso respecto "a las inversiones" en este campo. 

"Esto no va de protegernos en sanidad, sino de defendernos en seguridad. Y hay conciencia al respecto y Europa está haciendo sus deberes". Sin embargo, también ha aclarado que hay mucho camino por recorrer frente la inversión que, en este campo, dedican gigantes como Estados Unidos, Rusia y China.

Para ello, entre otras cosas, ha considerado que hay que invertir más en empresas europeas (o que al menos tengan sus infraestructuras en la UE) y trabajar en la "interoperabilidad" de los sistemas de defensa comunitarios