Sevilla

Más de 200.000 sevillanos esperan para operarse o ver a un médico especialista. La demora media, además, para que esto ocurra, supera ya los 120 días. Hasta cuatro meses para intervenciones o consultas que se han incrementado en el último año. 

Según un informe de CCOO que han presentado este jueves, solo a la espera de que les llamen para una intervención quirúrgica hay unos 50.000 sevillanos. Es un 35 por ciento más que hace un año, señalan.

El número es más elevado cuando se mira cuántos habitantes de la provincia de Sevilla aguardan para que les vea un médico especialista: son 156.000. Deben esperar casi tres meses de media, 86 días. 

[El Hospital Militar de Sevilla, preparado para recibir pacientes]

Fuera de plazo -el tiempo máximo que consigna el Servicio Andaluz de Salud (SAS) para operar a los pacientes- hay 8.399 personas en Sevilla, un aumento de más del 200 por ciento, destaca el informe de CCOO.

Osuna y Virgen del Rocío

Los mayores problemas están en el hospital de La Merced, de Osuna, donde hay un 22 por ciento de pacientes fuera de plazo para operarse. Le sigue el Virgen del Rocío, con un 19,4 por ciento y el Virgen de Valme, con un 17,9 por ciento.

EN términos absolutos es el Virgen del Rocío quien tiene a más sevillanos en lista de espera. Son 16.600. Sin embargo, esto se debe a que es también el hospital que más pacientes atiende.

El que menos personas tiene aguardando la llamada del quirófano es el hospital de la Sierra Norte, solo con 106. Igualmente, es el centro con menos población y, por lo tanto, normal que sea también el que, en términos brutos, tenga menos pacientes a la espera.

En cuanto a los sevillanos que esperan que les vea un médico especialista, el caso más grave es el de Écija, donde el 61 por ciento de quienes aguardan lo hacen desde hace más de 60 días.

Según el secretario general de CCOO de Sevilla, Carlos Aristu, quien ha presentado el informe “en Andalucía existe un derecho, amparado por Ley, a que la ciudadanía acceda a prestaciones sanitarias" que se "incumple".

Sierra Norte

Después está el hospital de La Merced donde el 60 por ciento de pacientes esperan más de esos 60 días. Le sigue el hospital de la Sierra Norte, donde casi la mitad de los que quieren que les vea un especialista aguarda también al menos dos meses.

En el lado opuesto está el Hospital de Utrera, donde solo el 26 por ciento de los pacientes aguardan más de 60 días o el Virgen del Rocío, donde la cifra es del 28 por ciento.

Plan de choque de Salud

Desde el Gobierno andaluz son conscientes del problema. De hecho, al Consejería de Salud y Consumo ha lanzado una batería de medidas para atajar el problema de las listas de espera. 

Además, la titular de Salud, Catalina García ha defendido esta semana en el Parlamento de Andalucía que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) está empleando "todos los recursos disponibles" para incrementar la actividad asistencial con medios propios para revertir la situación.

Además, ha concretado que se han realizado 376.000 indicaciones quirúrgicas, un 15% más que en 2018 -último año de gobierno socialista en la Junta-; 12,5 millones de consultas externas, un 16,5% más que en 2018, y 9,5 millones de pruebas, un 2% más que hace cinco años.

Menos tiempo de espera

La consejera, que reconoce que hay más de 200.000 personas en listas de espera, ha matizado que la demora se ha reducido en 64 días, pasando de los 208 en diciembre de 2018 a los 144 actuales.

En relación con las consultas externas, hay 841.000 pacientes en espera, 156.000 más que en 2018, si bien la demora se ha reducido de 176 días en diciembre de 2018 a 121 en junio de 2023, según ha destacado.

Medidas concretas

Entre las medidas adoptadas para disminuir las listas de espera, la consejera ha puesto de relevancia la actividad ordinaria, "optimizando el uso de las infraestructuras y priorizando los procedimientos con mayores listas de espera".

Por otro lado, ha nombrado la actividad extraordinaria -continuidad asistencial y autoconciertos-, y al hilo ha agradecido la voluntariedad de los profesionales de la salud para trabajar fuera de su jornada, por las tardes, festivos y fines de semana, para reducir las listas de espera.

La consejera ha citado también los conciertos como medida para atajar las listas de espera, y al respecto ha especificado que sólo se recurrirá a las derivaciones externas por esa vía "cuando el sistema haya superado el 100% de su capacidad asistencial y cuando por medios propios no se pueda hacer frente a la demanda asistencial".