El Español
Treintayseis
Actualidad
|
Galicia

Rueda, Pontón y Besteiro protagonizan los momentos broncos de un debate sin un ganador claro

Las políticas económicas, la financiación del bienestar y el modelo institucional fueron los tres bloques de un debate en el que las fuerzas de izquierda apelaron al cambio mientras que Alfonso Rueda hizo un llamamiento a votar "por la Galicia que funciona"
Isabel Faraldo, Ana Pontón, Alfonso Rueda, José Ramón Gómez Besteiro y Marta Lois en el debate de la CRTVG.
EL ESPAÑOL
Isabel Faraldo, Ana Pontón, Alfonso Rueda, José Ramón Gómez Besteiro y Marta Lois en el debate de la CRTVG.

Las políticas económicas, la financiación del bienestar y el modelo institucional centraron el debate electoral organizada por la Corporación Radio Televisión de Galicia (CRTVG) de cara a las elecciones de Galicia del 18-F. Una cita en la que se sucedieron las intervenciones con algunas interrupciones entre candidatos, centrando el idioma gallego y la gestión de la AP-9 momentos más broncos entre Alfonso Rueda, Ana Pontón y José Ramón Gómez Besteiro.

El de la CRTVG es el único debate que contará con la participación de los cinco principales candidatos a la Presidencia de la Xunta, ya que es el único al que el actual líder del Gobierno gallego ha confirmado su asistencia. Alfonso Rueda (PPdeG), Ana Pontón (BNG), José Ramón Gómez Besteiro (PSdeG), Marta Lois (Sumar Galicia) e Isabel Faraldo (Podemos Galicia) llegaron a instalaciones del ente público en San Marcos, a las afueras de Santiago de Compostela, una hora antes del inicio de la cita.

Todos ellos fueron recibidos por los moderadores, Marta Darriba y Alejandro López, redactora jefa y subdirector del Área de Información y Documentación de la CRTVG. Los candidatos se dirigieron posteriormente a sus camerinos con sus asesores parar ultimar los preparativos del debate, para el que han reducido al mínimo su agenda en los dos últimos días.

El debate comenzó directamente con las intervenciones de los candidatos, sin minuto inicial. La primera "anécdota" de la noche se produjo precisamente en los saludos iniciales. Los presentadores introdujeron uno a uno a los candidatos participantes en el debate pero, a la hora de presentar a Ana Pontón, las cámaras enfocaron a Besteiro, generando críticas en redes sociales, entre otros, de la alcaldesa de Santiago de Compostela, Goretti Sanmartín.

Políticas económicas y presupuestarias

El primer gran bloque de este debate se centró en las políticas económicas y presupuestarias, tratando temas tan relevantes como el empleo, la industria y la transición ecológica. El candidato del PPdeG y actual presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, abrió el debate señalando que la economía gallega ha sido una de las que más ha crecido en los últimos años, indicando que hay 33.000 empleos más que en 2009, cuando el PPdeG recuperó el Gobierno tras el bipartido del BNG y el PSdeG.

El popular indicó que Sumar Galicia propuso recuperar el impuesto de sucesiones, ante lo que se comprometió a que, si cuenta con la confianza de los gallegos, aprobará bonificaciones progresivas para los familiares colaterales (tíos, sobrinos, cuñados...). Precisamente, Marta Lois fue la segunda en hablar en este bloque, iniciando su intervención con una mención especial a los trabajadores de la CRTVG que llevan años realizando los Venres Negros para denunciar la "manipulación" del ente público a manos del PPdeG.

Lois recriminó a Rueda el voto en contra del PP a la reforma laboral y la subida de las pensiones y dio cifras de las mejoras que han supuesto las leyes aprobadas por su partido a nivel nacional. La candidata de Sumar Galicia hizo referencia a un gobierno a tres (con BNG y PSdeG) en el que promovería mejoras para aumentar el poder adquisitivo de las familias y la revolución verde, así como la creación de una ley progresista de los usos del tiempo.

Besteiro fue el tercero en hablar, lamentando que en Galicia hay "menos gente, menos empleo y más deuda". Una intervención a la que siguió Ana Pontón, que recordó a las personas emigrantes y a aquellos ciudadanos que atraviesan momentos duros debido a la subida de la cesta de la compra y de los alquileres. que les suben la cesta de la compra, de los alquileres, "que ven que a mediados de mes ya no tienen recursos".

La nacionalista antepuso "el modelo del BNG" al del PP y se comprometió a impulsar un plan de fomento de la tecnología y la innovación para incrementar el peso de la industria en 8 puntos en el Producto Interior Bruto (PIB). Faraldo, por su parte, también comenzó su intervención con una mención especial a Defende a Galega, de la que alabó la lucha que realiza contra el "secuestro de la información por parte del PP".

La candidata de Podemos Galicia continuó su intervención con un recordatorio de la crisis de los pélets, señalando que "se usa el dinero público para regar empresas amigas". Faraldo se refirió a la tía de Alfonso Rueda, Paloma Rueda, que es la actual gerente del Centro Tecnológico del Mar (Cetmar) y a Beatriz Mato, exconselleira de Medio Ambiente y actual directora de la empresa Greenalia, "la que más contratos para la instalación de macroparques están consiguiendo por parte de la Xunta".

Las primeras intervenciones dieron lugar a los primeros momentos de crispación. "Vosotros sois muy bravos aquí y muy mansos en Madrid", acusó Rueda a Pontón, después de que esta le recriminase que hablase como si no fuese el presidente de la Xunta. Marta Lois pidió la palabra a continuación, acusando a Rueda de "hacerles regalos fiscales" a los ricos y refiriéndose a Sogama. "En Galicia tenemos una oportunidad que no podemos perder: ponernos a la cabeza en la energía verde".

Besteiro recordó durante su turno que gracias al Gobierno socialista, el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) aumentó 5.600 euros al año e indicó que la condonación de la deuda va más allá de Cataluña y se extiende a las otras comunidades autónomas. Pontón, por su parte, aseguró que la tasa de inversión era en 2009 superior a la media del estado y hoy es 6,5% inferior.

"El empresariado no confía en su Gobierno porque no está invirtiendo aquí", indicó la nacionalista, que añadió que como presidenta se compromete a eliminar burocracia, a mejorar las infraestructuras y a reclamar la gratuidad y el rescate de la AP-9. Faraldo, por su parte, se refirió a que Galicia "tiene superproducción" de energía eléctrica y apeló a crear una tarjeta bono que combine los diferentes transportes terrestres, así como a apostar por la pesca tradicional gallega no sin hacer un llamamiento a intervenir Alcoa.

Políticas sociales y financiación del bienestar

Educación, sanidad, igualdad y lengua gallega centraron el segundo bloque, que comenzó la candidata del BNG. "Estos 15 años en política social del PP se pueden resumir en una palabra: propaganda. En vivienda, en atención a los mayores, en crisis demográfica, en igualdad (por cierto, machista)", comenzó Ana Pontón, antes de recordar la multitudinaria manifestación celebrada ayer en Santiago de Compostela en defensa de la sanidad pública. La nacionalista se comprometió a aprobar un plan de rescate con 200 millones de euros y avanzó que, como presidenta de la Xunta, asumiría las competencias en materia de Igualdad.

Faraldo también lamentó la situación de la sanidad pública en Galicia, especialmente en el ámbito de la salud mental, y señaló que las listas de espera están "manipuladas". La candidata de Podemos apeló a Rueda a que se comprometiese a usar únicamente la sanidad pública "por la vía ordinaria" y le recriminó que no se crease ninguna residencia pública en los últimos años, además de cifrar en 145 las escuelas e institutos cerrados bajo los mandos del PP.

El candidato del PSdeG, por su parte, señaló que el bloque era especialmente interesante porque son competencias que dependen al 100% de la Xunta. Besteiro se comprometió a limitar a 48 la espera en Atención Primaria y señaló que las residencias públicas "que hace el Partido Socialista sí las puede pagar la gente", frente a las privadas que atribuyó al PP y que, según cifras del socialista, cuestan unos 2.000 euros.

Rueda defendió por su parte que no esperaba "certeza" en los datos de sus oponentes y se refirió a la manifestación del domingo (convocada por SOS Sanidade Pública antes de que él anunciase las elecciones) como "politizada". El líder del PPdeG tiró de datos para señalar que el Gobierno gallego dedica 1.300 millones de euros más a la sanidad pública de los que tenía el bipartito.

Marta Lois acusó a Rueda de ser "el artífice" de la privatización de los servicios y señaló que Sumar Galicia apuesta por "un modelo de tranquilidad" al que puedan acceder todos los ciudadanos. "El debate no es si subir o bajar impuestos, el debate es a quién: nosotros lo vamos a subir cuando gobernemos en el gobierno de coalición a los millonarios", indicó Lois, ante lo que Rueda la animó a indicar si iban a recuperar o no el impuesto de sucesiones.

Pontón recordó, por otro lado, a los jóvenes y se comprometió a liderar una Galicia en la que no tengan que emigrar, mientras que Faraldo se preguntó por qué no se aplica la ley de la vivienda en la comunidad gallega, ante lo que Rueda señaló que "se aplica si lo piden los ayuntamientos". Besteiro, por su parte, señaló que su apuesta por la igualdad pasa por dedicarle el 1% de los presupuestos gallegos y recriminó al PP su voto contra el uso del idioma de Galicia en el Congreso de los Diputados.

Tras una confusión en la que la moderadora dio la palabra a Pontón (que no la había pedido), intervino Marta Lois, que dio a conocer su apuesta por un sistema gallego de cuidados y la creación de microrresidencias de proximidad. "Quiero un gobierno de mujeres y quiero que seamos más libres", indicó la candidata de Sumar Galicia. Rueda, por su parte, defendió que la Xunta hizo vivienda pública en los últimos años y recordó la llamada Ley del sí es sí.

Ana Pontón, por su parte, se comprometió a aprobar un decreto por la igualdad lingüística: "El 100% del alumnado sale hablando castellano, sin embargo uno de cada tres dice que no sabe hablar nuestra lengua". La nacionalista acusó a Rueda de manifestarse contra el idioma gallego, ante lo que el líder del PPdeG aseguró que el BNG divide según el idioma en el que habla cada persona en buenos o malos gallegos.

Marta Lois terminó apelando a la necesidad de reforzar la salud mental, señalando que "no puede ser que quien tenga 80 o 100 euros" se pueda pagar el psicólogo y quien no, se quede sin acceder al servicio. Una intervención a la que siguió Pontón, que pidió el voto a las mujeres y al movimiento feminista antes de que Rueda cerrase el bloque diciendo que "quiero una Galicia sin barullos" tras un momento bronco con la nacionalista, que lo acusó de decir "mentiras".

Modelo institucional para hablar de pactos

Besteiro inició el último debate del debate señalando que Galicia necesita más autogobierno y acusó al PPdeG de reflejar en el programa las mismas peticiones de competencias que en 2009. "Voy a garantizar la gratuidad de la AP-9 y de la AP-53", avanzó el candidato socialista, que señaló que es precisos "reconciliarse con los concellos". Faraldo, por su parte, se mostró tajante al asegurar que "cuanta más izquierda en un gobierno", más avance.

"Galicia no es ni más ni menos que otras comunidades", señaló la candidata de Podemos Galicia, que también se refirió al autogobierno. Precisamente, el autogobierno centró el inicio de la intervención de Ana Pontón, que recriminó a la Xunta no haber conseguido ninguna competencia frente a las alcanzadas por Cataluña o Euskadi. La nacionalista se comprometió, entre otras, a reclamar la gestión del litoral y las competencias en materia de tráfico, así como mayor autogobierno financiero.

Rueda, por su parte, acusó a Pontón de querer ocultar que el BNG quiere la independencia de Galicia y señaló que el gobierno del PP garantiza la "estabilidad". El líder popular señaló que los peajes dependientes de la Xunta están paralizados frente a la subida experimentada en la AP-9 tras la actualización aprobada por el Gobierno central, ante lo que Pontón recordó poco después que la concesión fue prorrogada en el 2000 bajo el mandato de Aznar.

"Queremos acabar con el gobierno del Partido Popular", afirmó por su parte Marta Lois, primera candidata en hablar de una coalición con PSdeG y BNG desde que comenzó la campaña y la única que hizo referencia a este pacto durante el debate. Besteiro, por otro lado, se comprometió a convocar la mesa de competencias con el estado en abril si llega a la Presidencia de la Xunta y a que haya acuerdo sobre la Ley del litoral en julio de 2024.

El debate llegó en este bloque al momento más bronco con varios intercambios de palabras entre Rueda y Ana Pontón y Gómez Besteiro, lo que llevó a Alejandro López a hacer un llamamiento a la calma. "Estamos en época electoral, se puede prometer todo", indicó Faraldo en su turno, en la que señaló que la gobernabilidad de Galicia pasa por reabrir los centros de salud cerrados y fortalecer la educación pública, entre otras medidas.

Ana Pontón se comprometió a devolver la TVG a los gallegos frente a la situación en la que se encuentra actualmente la cadena pública, a la que se refirió como TelePP. Frente a esto, Rueda defendió que era la cadena más vista en Galicia.

Un minuto de oro

El turno del minuto final o de oro fue iniciado por Isabel Faraldo como candidata con menor representación o intención de voto, orden establecido para esta importante intervención final. La también portavoz de Podemos en A Coruña se definió ante la ciudadanía como una persona más "que vive de su trabajo" y describió situaciones cotidianas para asegurar que "votando podemos, mi voz será tu voz".

Marta Lois se mostró convencida de que el 18-F va a haber un cambio en Galicia, señalan que todo es posible con "la fuerza" de las mujeres, de los jóvenes y de los trabajadores. "Merecemos un gobierno que diga sí, un Gobierno nuevo, que mire hacia delante, que innove, que cuide y defienda nuestro país", señaló la candidata de Sumar Galicia.

Besteiro, por su parte, recordó a los votantes que el cambio es posible y que depende de ellos, haciendo un llamamiento especial a las mujeres. El socialista hizo un llamamiento a las urnas para que Galicia tenga más empleo y mejores salarios, para impulsar un cambio de gobierno: "No hay ninguna papeleta que impulse el cambio de Gobierno que no sea la del Partido Socialista. Desta vai".

La candidata del BNG señaló que el debate reflejó dos formas de sentir Galicia, confrontando un gobierno "sin ideas" frente a la confianza de futuro de los nacionalistas. "Hay muchas maneras de sentirse gallego, y todas son necesarias para el cambio", indicó Ana Pontón, que pidió a los votantes poder ser presidenta y lograr que dentro de unos años, incluso los que no la voten, sientan orgullo de la Galicia que se esté construyendo.

"Si quieres un presidente que te engañe, no me votes", comenzó su minuto Alfonso Rueda, que explicó sin embargo que si el votante prefiere un presidente que quiere que Galicia siga creciendo, cuenta con su voto. Así, el popular pidió el voto "con optimismo" y apeló a los ciudadanos a votar "por la Galicia que funciona", asegurando que "en mí sí puedes confiar".

Actualidad