El Español
Treintayseis
Actualidad
|
A Coruña

¿Por qué los jabalíes se acercan tanto a las zonas urbanas de A Coruña y Oleiros?

Las colisiones de tráfico con estos animales pueden resultar muy peligrosas, expertos indican cómo actuar en caso de avistamiento y posibles soluciones al problema
Un jabalí en una carretera convencional, muy próximo a un vehículo.
Un jabalí en una carretera convencional, muy próximo a un vehículo.
Ofrecido por:

En las últimas semanas han sido varios los vecinos de A Coruña y Oleiros que han alertado avistamientos de jabalíes en zonas urbanas. En los últimos días estos animales se han dejado ver en zonas próximas a Bastiagueiro, Santa Cruz , en las inmediaciones de la fábrica de Estrella Galicia, Ponte Pasaxe e incluso Los Rosales, una situación que causa preocupación entre los residentes.

El próximo 19 de agosto comenzará la época de caza de jabalíes y corzos, si bien sólo afectará a las zonas habilitadas. Por ello, la presencia de piaras en centros urbanos e interurbanos es probable que se mantenga como una constante, según indica la Federación Gallega de Caza. La población de jabalíes en Galicia ha crecido en los últimos años y, aunque está "controlada" también es "muy alta". Así lo defiende José María Álvarez presidente de la federación autonómica.

El año pasado se abatieron más de 20.000 ejemplares en Galicia, una cifra que se espera mantener este año. La temporada de caza se extenderá, aproximadamente, hasta el segundo domingo del mes de febrero. Si bien, la cifra era mucho menor hace una década: apenas 10.000.

¿Por qué cada vez se aproximan más a núcleos urbanos?

"El jabalí es un animal muy inteligente", cuenta el presidente de la Federación Gallega de Caza. Por ello, su instinto natural es alejarse de las zonas que puedan supone un peligro como los bosques gallegos, en los que fácilmente pueden toparse con su depredador natural: el lobo.

En las ciudades "no tienen la presión de la caza y tienen alimentos", en palabras del vicepresidente del Grupo Naturalista Hábitat, Santiago Vázquez. Por ello, los jabalíes ven las ciudades como un buen lugar en el que buscar comida. Lo mismo ocurre en las zonas interurbanas. Una tarea que se complica en esta época del año en la que las plantaciones de maíz y la cría de castaña está bajo mínimos.

¿Hay alguna solución?

La ley prohíbe abatir a estos animales fuera de zonas habilitadas, por lo que su presencia en las urbes tiene poca solución a ojos de los expertos. La Xunta de Galicia es la administración con competencias en esta materia. Las directrices del Gobierno Autonómico a este respecto es autorizar batidas específicas ante daños a cultivos y ayudas económicas para paliar y prevenir los daños que provocan.

Grupos naturalistas como Hábitat ponen encima de la mesa la necesidad de crear un Plan de Gestión de Especies autonómico con un censo detallado de los ejemplares. Una base de datos que Santiago Vázquez, vicepresidente de Hábitat, cree que debería emplearse para imponer una caza "más selectiva" que la actual. El período oficial en Galicia es de agosto a febrero, pero a ello hay que sumar las batidas autorizadas por destrozos en zonas rurales.

La pérdida de biodiversidad y la extensión masiva de eucaliptos serían otra de las problemáticas a las que apunta Santiago. "Actualmente hay medio millón de hectáreas de eucaliptos en Galicia" unos parajes no aptos para el alimento de jabalíes "por eso bajan a zonas rurales en busca de cultivos particulares o a las ciudades para encontrar alimento".

La Federación Gallega de Cazadores llama a la calma y alerta de que la población tendrá que aprender a convivir con estas visitas inesperadas a las ciudades. Entre las medidas a tomar destacan, sobre todo, la limpieza para evitar acumulación de basura en las urbes, ya que los jabalíes lo ven como una fuente de alimento.

Cómo actuar en caso de avistamiento

Los expertos apuntan a que los jabalíes no son animales especialmente agresivos. En caso de dar con ellos la mejor decisión será evitarlos e intentar no llamar su atención, al mismo tiempo que se avisa a los servicios de emergencia (012) o al Servicio de Protección de la Naturaleza (062).

Sin embargo, las hembras con crías a su cargo pueden ser peligrosas. De sentirse amenazadas se volverán especialmente protectoras e incluso agresivas. No llamar su atención es lo más recomendable, especialmente si se va acompañado de un perro u otro animal que pudiese asustarlas con ladridos u otras actitudes.

Con todo, la problemática de los jabalíes se acentúa al hablar de accidentes de tráfico. Una colisión con un jabalí puede ser especialmente peligrosa y, aunque no es tan común, acarrear heridos o fallecidos como el de esta misma semana en Chantada. El indeseado incidente causó el fallecimiento de dos jóvenes de 18 años en Lugo.

¿Qué hacer si me cruzo con uno mientras conduzco?

Las carreteras convencionales, poco transitadas y cercanas a bosques o zonas ricas en vegetación son puntos a los que se debe prestar especial atención. El presidente de la Asociación Gallega de Autoescuelas, José Montes, hace hincapié en mantenernos alerta en estos escenarios, sobre todo si se circula por la noche o en momentos de poca luminosidad. Lo más recomendable es activar las luces largas para anticiparnos al jabalí, siempre que la circulación lo permita.

Si finalmente se produce un avistamiento lo mejor será disminuir considerablemente la velocidad y conectar las luces de cruce para evitar destellar al animal. Lo más importante para este profesor de autoescuela es evitar colisionar con el animal, "si es necesario reduciríamos la velocidad hasta incluso llegar a frenarnos por completo". Dado el caso, sería importante señalar el vehículo por medio de las luces de emergencia, además de un triángulo de circulación. No sin antes ponerse el chaleco reflectante.

Pese a lo que diga el instinto, lo más importante es "nunca tratar de esquivarlo" siendo incluso preferible colisionar con él. José Montes defiende que un choque "es más seguro" que intentar dar un volantazo que puede tener como desenlace una colisión frontal contra otro vehículo o terminar la noche en fondo de un terraplén.

En caso de chocar con el mamífero es importante señalizar la posición del coche. La primera llamada debe ser al 112 y, en caso de que el jabalí no haya escapado, ponerse en contacto con el Seprona (062). "Lo mejor sería contar con un seguro a todo riesgo porque el responsable del accidente siempre será el conductor", recuerdan desde la Asociación de Autoescuelas. El desembolso de arreglar un turismo maltratado por un golpe de este tipo oscila entre los 1.200 y los 1.400 euros.

A Coruña, tercera provincia de España con más accidentes

Galicia es la segunda comunidad autónoma que más colisiones contra jabalíes ha registrado en cinco años. La única que le supera es Castilla y León. En 2022 se registraron 3.585 accidentes de este tipo, según datos de la DGT. Es el 27% del total de incidentes con animales.

La tendencia no ha hecho más que crecer en el último lustro. En 2022 la siniestralidad con animales aumentó un 14% respecto al año anterior, según datos del VI Informe del Centro de Estudios y Opinión PONLE FRENO-AXA. El mismo documento refleja que A Coruña es la tercera provincia del Estado con mayor siniestralidad con animales.

En las últimas semanas los accidentes y avistamientos de estos mamíferos en la ciudad y su área metropolitana ha estado a la orden del día. Si bien, es probable que el problema se intensifique de cara al otoño. Estudios como el de PONLE FRENO apuntan a que, en coincidencia con la época de caza, los meses de octubre, noviembre y diciembre son los que registran un porcentaje de siniestralidad más alto.

Actualidad