La Fiscalía de Venezuela detuvo el viernes a tres jefes de campaña de la candidata presidencial de la principal coalición opositora, María Corina Machado, acusados de estar vinculados con una trama terrorista: matar a Nicolás Maduro. El presidente denunció este mes que en 2023 las autoridades desmantelaron cuatro intentos de magnicidio, y la semana pasada responsabilizó en el Congreso a la "ultraderecha" de orquestar estos "planes conspirativos y golpistas".

En aquella intervención, Maduro advirtió que quienes intenten desestabilizar al Ejecutivo "se encontrarán con la furia bolivariana del pueblo". Y la semana pasada el "pueblo" habló: además de la detención de los tres trabajadores de Corina, el mandatario declaró el jueves que los acuerdos de Barbados entre el Gobierno y la oposición están "heridos de muerte". "Hoy los acuerdos de Barbados están heridos de muerte, están en terapia intensiva, fueron apuñalados, pateados", dijo Maduro en una transmisión estatal televisada. "Ojalá podamos salvar los acuerdos de Barbados y, a través del diálogo, llegar a verdaderos acuerdos generales a través del consenso nacional", agregó.

La trama de un presunto intento de homicidio da al oficialismo razones de peso para no celebrar las elecciones limpias y justas que había prometido para las presidenciales de 2024. Así lo ha reflejado el debate en el Parlamento los últimos días. El mismo viernes, el presidente del hemiciclo, Jorge Rodríguez, dijo sobre Machado: "No hay forma de que sea candidata en ninguna elección en Venezuela", ya que está en el centro de los planes de "exterminio" de "todos los dirigentes" del chavismo con "intervención extranjera", según Rodríguez.

[Nicolás Maduro revela que intentaron asesinarle en 2023 y señala a Estados Unidos y Colombia]

[María Corina Machado arrasa en las internas de la oposición en Venezuela: se enfrentará a Maduro]

El presidente del Parlamento ha prometido entregar "todas las pruebas que hasta ahora se han presentado sobre estas conspiraciones", y mencionó como colaboradores de Machado a Leopoldo López, Henrique Capriles, Juan Guaidó y Julio Borges. Lamentó haber supuesto "erróneamente" que estos "sectores de la extrema derecha" iban a "retraerse de cualquier acción violenta".

Los acuerdos de Barbados

Las conversaciones que el Gobierno de Maduro y la oposición mantuvieron este otoño en el país insular con mediación estadounidense logró, además de un entendimiento entre los actores políticos de Venezuela, suavizar las sanciones petroleras al país exportador de crudo. La diplomacia de Biden advirtió desde un primer momento que las mejoras dependían de si Caracas levantaba las prohibiciones impuestas a los opositores para ocupar cargos públicos, así como de que liberara a los presos políticos y a los estadounidenses "injustamente detenidos".

[La última oferta de EEUU a Venezuela: Biden levantará sanciones si Maduro cede a unas elecciones más libres]

[Lilian Tintori, de ama de casa a activista: "Leopoldo es un héroe, como todo el que sigue en Venezuela"]

Pero la aprehensiones de los líderes regionales de la campaña de Machado en los estados La Guaira, Yaracuy y Trujillo no han sido el único episodio de represión contra la oposición en Venezuela. Las casi 30 detenciones de civiles y militares en las últimas semanas han supuesto un varapalo para el buen rumbo que estaban tomando las negociaciones. La Plataforma Unitaria Democrática (PUD), la principal coalición opositora de Venezuela, denunció este jueves una "nueva ola represiva" por parte del Gobierno, que ha denunciado conspiraciones en las que vincula al antichavismo.

Los tres "se encuentran vinculados a la presente trama terrorista, ya que servían como apoyo logístico para el grupo terrorista que pretendía asaltar varios cuarteles militares", dijo ante periodistas el fiscal general, Tarek William Saab.

[María Corina, la opositora inhabilitada en Venezuela: "Me apoyan Feijóo y los eurodiputados españoles"]

Pese a todo, Machado sigue con su campaña para las presidenciales, y el martes formó una alianza para movilizar su carrera electoral. La candidata de la oposición sigue inhabilitada desde que el pasado junio se le acusara de participar en la "trama de corrupción orquestada" de Juan Guaidó y solicitar la aplicación de sanciones y "bloqueo económico". Poco después, el 22 de octubre, arrasó en las internas de la oposición en Venezuela con un 92,35% de los votos.

La opositora, sobre quien pesa una inhabilitación para ocupar cargos públicos de elección popular hasta 2030 —que espera le sea levantada mediante la negociación con el Gobierno—, aseguró entonces que "todo el aparato represivo del Estado" intenta "disuadir y desmoralizar" a sus seguidores.