Un grupo de miembros del Ejército de Gabón ha tomado el poder este miércoles apenas unos minutos después de que las autoridades declararan el triunfo del presidente gabonés, Ali Bongo, en las elecciones del pasado sábado con el 64,27% de los votos. Esta acción militar llega apenas un mes después del golpe de Estado en Níger. 

Bongo y su hijo, el favorito para heredar la presidencia, están bajo arresto en su residencia. El presidente electo ya ha pedido ayuda a la comunidad internacional.

Estos militares han anulado las elecciones generales y sus resultados, han disuelto todas las instituciones y han cerrado las fronteras "hasta nuevo aviso". Centenares de personas han salido a las calles de Libreville, la capital de Gabón, en apoyo de los militares.

Golpe de estado en Gabón

"Este día, 30 de agosto de 2023, las Fuerzas de Defensa y de Seguridad, reunidos en el Comité para la Transición y la Restauración de las Instituciones (CTRI), en nombre del pueblo gabonés y garante de la protección de las instituciones, hemos decidido defender la paz poniendo fin al régimen vigente", han declarado una docena de militares en un discurso televisado. 

"Nuestro hermoso país, Gabón, siempre ha sido un remanso de paz. Hoy, este país atraviesa una grave crisis institucional, política, económica y social", ha afirmado uno de los uniformados. 

[Golpe militar en Gabón: los 45 militares españoles "están bien y localizados en zonas seguras"]

"Hay que admitir que la organización de los plazos electorales, conocidos como elecciones generales del 26 de agosto de 2023, no reunía las condiciones para una votación transparente, creíble e inclusiva, tan esperada por los gaboneses y gaboneses". 

También denunciaron que "a esto se suma una gobernanza irresponsable e impredecible, que se traduce en un continuo deterioro de la cohesión social, con el riesgo de llevar al país al caos".

Este grupo de militares ha enfatizado que "a tal efecto, se anulan las elecciones generales del 26 de agosto de 2023, así como los resultados truncados". Además, las fronteras del país "están cerradas hasta nuevo aviso" y "se disuelven todas las instituciones de la República, incluidos el Gobierno, el Senado, la Asamblea Nacional y el Tribunal Constitucional.

Los golpistas hicieron finalmente un "llamado a la calma y la serenidad al pueblo", y reafirmaron su "respeto de los compromisos de Gabón frente a la comunidad nacional e internacional". 

Denuncias de fraude electoral

Este mensaje se emitió después de que la Comisión Electoral Nacional Autónoma y Permanente (Cenap) informase de que Bongo, que llevaba en el poder desde 2009, ganó las elecciones presidenciales del pasado día 26 con el 64,27% de los votos, pese a las denuncias de fraude por parte de la oposición.

El rival de Bongo, el candidato opositor Albert Ondo Ossa, habría recibido el 30,77% de los votos, un día después de que su coalición, Alternancia 2023, apuntara a la existencia de unas tendencias "muy favorables" en el recuento de los votos y reclamase al mandatario la organización de "un traspaso pacífico del poder" en un país en el que no existen límites a los mandatos presidenciales y en el que el actual dirigente continúa la dinastía política iniciada por su padre, Omar Bongo, hace más de medio siglo. 

El presidente de Gabón, Ali Bongo.

Ossa ha denunciado "un fraude orquestado" por parte del Partido Democrático Gabonés (PDG) del presidente Bongo en los comicios, que tuvieron lugar sin la presencia de observadores internacionales.

Las autoridades de Gabón cortaron la conexión a internet e impusieron un toque de queda tras la celebración este sábado de las elecciones, que fueron presidenciales, legislativas y municipales.

En estos comicios a una sola vuelta, Bongo aspiraba a un tercer mandato de cinco años, tras haber ocupado el poder en 2009 después de la muerte de su padre, Omar Bongo, quien gobernó el país desde 1967.

Esta votación acaeció bajo la sombra de las últimas elecciones presidenciales de 2016 (entonces los mandatos presidenciales eran de siete años), cuando Bongo venció al opositor Jean Ping por menos de 6.000 votos y la oposición denunció fraude electoral. Las denuncias desataron una crisis postelectoral con protestas violentas duramente reprimidas, en las que los manifestantes llegaron a incendiar la Asamblea Nacional.

Golpe de Estado en Níger

El anunció de la toma de poder por los militares de Gabón ocurrió después del golpe de Estado cometido por el Ejército en Níger el pasado 26 de julio.

Níger se convirtió así en el cuarto país del oeste de África liderado por una junta militar, después de Mali, Guinea-Conakri y Burkina Faso, donde también hubo golpes de Estado entre 2020 y 2022.

Josep Borrell

El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, afirmó este miércoles que el golpe de Estado en Gabón "incrementa la inestabilidad en toda la región" central donde se sitúa el país africano, si las noticias sobre lo sucedido se confirman.



"Las noticias son confusas. Recibí las noticias esta mañana temprano. Si esto se confirma, es otro golpe militar que incrementa la inestabilidad en toda la región", declaró el político español al llegar a la reunión de ministros de Defensa de la UE que se celebra en Toledo.