Se trata de la primera aplicación móvil que utiliza la tecnología con perspectiva de género para ofrecer a las mujeres las rutas más seguras por las que caminar sin sufrir acoso callejero. Gracias a los reportes de otras usuarias y un botón de seguridad, la app es una herramienta de prevención y denuncia de violencia de género, abuso sexual u otra situación de violencia contra la mujer.

Haber vivido este maltrato machista en primera persona y a través de amigas es el motivo por el que las españolas Clara Espinosa y Begoña Guadaño, crean B.MUUN. La idea surge a partir de experiencias de acoso propias y de amigas", explica Clara graduada en Sociología con experiencia en la creación de dispositivos para víctimas de violencia de género.

"Se nos ocurrió digitalizar y estructurar la protección que realizábamos de forma individual: mandar la ubicación en tiempo real por whatsapp, o avisar de por donde no pasar", añade Begoña, ingeniera de caminos.

[La cruda realidad del acoso callejero: 8 de cada 10 mujeres lo han sufrido al menos una vez en su vida]

Clara Espinosa y Begoña Guadaño han creado esta app basándose en su propia experiencia. Cortesía

Ocho de cada diez jóvenes han sufrido acoso callejero

Ocho de cada diez jóvenes de entre 15 y 25 años de Barcelona, Madrid y Sevilla se han enfrentado alguna vez al acoso callejero, según el último estudio de Safer Cities for Girls de Plan Internacional. Es más, el 21% reconoce que se ha acostumbrado y el 97% lo sufre sin denunciarlo. En ello se han fijado las creadoras de la aplicación de móvil B.MUUN: "Permitirá tener un dibujo concreto del acoso callejero. A medida que vayamos teniendo más datos, podremos ir observando cuáles son los puntos calientes de las ciudades. Nosotras hemos podido comprobar de primera mano la prevalencia de este problema tanto en nuestras compañeras profesionales como en nuestros grupos de amigas". 

El algoritmo calcula la ruta más segura 

A pesar de que el acoso puede suceder a cualquier hora del día y en zonas transitadas, la inseguridad crece por la noche y en lugares poco frecuentados. Teniendo en cuenta los reportes de todas las usuarias, el algoritmo calcula la ruta más segura y muestra la cercanía a Puntos B.MUUN: negocios físicos violetas situados a pie de calle que han recibido formación adecuada para poder atender a una mujer en caso de inseguridad o peligro. 

Las usuarias pueden compartir lo que ha sucedido como ya lo hacen otras aplicaciones de movilidad con vehículos, en la que los conductores informan del estado de la carretera, como por ejemplo hace Waze. Algo así como un boca a boca telemático, que evita los reportes falsos dejando activos los reportes solo durante unas horas. Además, ofrece un directorio de puntos seguros y de centros de atención 24 horas a las víctimas.

Botón de emergencia SOS 

Para una situación de inseguridad y peligro, la app cuenta con un botón de seguridad que activa un protocolo en el que se incluye enviar la ubicación en tiempo real a los contactos elegidos, indicar el camino hacia el punto seguro y comunicarse con las fuerzas de seguridad.

Distinción de género por seguridad

Es solo para mujeres, por dos motivos: el primero, que las estadísticas demuestran que son principalmente ellas quienes sufren acoso sexual callejero. El segundo, para evitar brechas de seguridad. "No queremos que nuestra herramienta se convierta en una posibilidad de ejercer acoso sexual callejero para ningún mal actor. Aun así, nuestra labor de concienciación va más allá del Acoso Callejero, nos gusta pensar que formamos de cara a ayudar a cualquier persona que lo necesite. Es decir, si por ejemplo un hombre homosexual sufriera acoso callejero, lo cual es muy común, en un punto B. MUUN estaría muy bien atendido", comentan las creadoras para Magas.

Una primera versión para un grupo reducido de 500 mujeres

Tras un proceso de varios meses de creación con voluntarias expertas en diferentes áreas, acaba de comenzar el proceso de lanzamiento de B. MUUN, gracias a la Delegación de Gobierno contra la violencia de género en una versión beta con un grupo reducido de 500 usuarias con las que crear la primera versión. "Esperamos que pronto pueda ser usado por todas las mujeres y seguir creciendo mediante nuestra red de puntos B.MUUN y partners que nos posicionan directamente sobre el terreno. Es decir, no queremos quedarnos en la esfera online", dicen.