Marina Foïs (Boulogne-Billancourt, 1970) es una actriz francesa popular en Francia por sus papeles de comedia. Ahora también lo es en España tras haber protagonizado el thriller As bestas (Sorogoyen, 2022). 

['As Bestas', película ambientada en Galicia, podría representar a España en los Oscars]

La intérprete francesa nació en el seno de una familia de origen ruso, egipcio, judío, alemán e italiano. Es hija de un psicólogo e investigador en física termo-nuclear. Su interés por la interpretación nació a muy temprana edad y a los siete años comenzó a recibir clases de teatro. 

En 1996, se unió a la Royal Imperial Green Rabbit Company que pasaría a convertirse en el Robins des Boins. La compañía ofreció actuaciones diarias en el canal Comédie, en The Big Emission, durante dos años. 

Durante este tiempo, Foïs fue coautora de varias obras de teatro con personalidades como Martin-Laval o Pierre François. Durante el siguiente año sigue apareciendo en Canal +. 

En marzo del 2001 se produjo su salto a la gran pantalla. Poco a poco va introduciéndose en el mundo del cine y llega a convertirse en una de las actrices más activas de Francia, interpretando casi tres películas por año. Además, ha doblado las tres películas de Madagascar en 2005, 2008 y 2012.

Hoy sigue siendo una de las intérpretes más activas del cine francés. De hecho, en 2022 sumó cinco nuevos títulos

'As bestas'

Marina Fois en la premiere de As Bestas. GTRES

El pasado 11 de noviembre estrenó As bestas, la nueva película del director español Rodrigo Sorogoyen, inspirada en el crimen de Santoalla.

['As bestas' y 'Modelo 77' parten como favoritas en los Premios Goya 2023]

El largometraje cuenta la historia de Antoine (Denis Ménochet) y Olga (Marina Foïs), que son una pareja francesa que se instaló hace un tiempo en una aldea del interior de Galicia. 

Allí llevan una vida tranquila, aunque su convivencia con los lugareños no es tan idílica como desearían. Un conflicto con sus vecinos, los hermanos Anta, hará que la tensión crezca en la aldea hasta alcanzar un punto de no retorno.

Antoine desaparece y Olga entonces decide comenzar su búsqueda a pesar de que parece tenerlo todo en contra. "En la dureza, el horror de lo que vive y la separación, en la que nadie la entiende, ni siquiera su hija, no le queda otra opción más que perdonar", explicó Foïs en un hotel del centro de la capital días antes del estreno, según recoge Vogue

"La idea no es tan cristiana como el perdón, es algo más amplio. Hay que parar esa guerra y eso es algo que ya está ahí, en ella. El proyecto en Galicia con la agricultura ya no es el de Antoine, aunque Olga sigue por amor, pero da la sensación de que es alguien que tiene consideración por los demás. Es heroica", añadió. 

Y concluyó: "La valentía de Olga es la típica de las mujeres, definitivamente es algo que pertenece a las mujeres. Existen muchas Olgas diferentes por el mundo".

Esta película lidera la carrera a los Premios Goya 2023 con 17 nominaciones y Marina Foïs es una de las candidatas para hacerse con el Goya en la categoría de mejor actriz.